domingo, 1 de febrero de 2015

LAS 25 DIFERENTES COSAS QUE PUEDE HACER UN MUSULMÁN PARA AGRADAR A ALLAH EN UN MINUTO

En un minuto puedes hacer un montón de bien y ganar mucha recompensa. En sólo un minuto, dando en caridad, estudiando, memorizando o esforzándote en realizar buenas obras, puedes estar seguro que ese minuto de tu vida no será desperdiciado. Un minuto puede ser registrado en tu libro de buenas obras si sabes cómo sacar lo mejor de él y hacerlo con cuidado:
Esforzarse en hacer lo mejor a cada minuto:
Si lo olvidas, olvidas lo más importante; la verdad.

Aquí hay una lista de cosas que se pueden hacer en un minuto, con el permiso de Dios:

1 – En un minuto puedes recitar el capítulo al-Fátihah 3 veces, recitándola rápido y en voz baja. Algunos eruditos dijeron que la recompensa por leer al-Fátihah es más de 600 bendiciones, por lo tanto si la lees 3 veces, con el permiso de Dios, ganarás más de 1800 bendiciones, todas en un minuto.

2 – En un minuto puedes recitar el capítulo al-Ijlás veinte veces, recitando rápidamente y en voz baja. Recitarlo una vez equivale a recitar un tercio del Corán. Si recitas esto 20 veces, es equivalente a leer el Corán 7 veces. Si lo lees 20 veces en un minuto cada día, lo habrás leído 600 veces en un mes, y 7200 veces en un año, lo cual será igual en recompensa a leer el Corán 2400 veces.

3 – Puedes leer una página del Corán en 1 minuto.

4 – Puedes memorizar una breve aleia del Libro de Dios en un minuto.

5 – En un minuto, puedes decir “La iláha ílla Allah, wáhdahu, lá sharikah láh, láhul mulku wa láhul hámd, wa húa ‘ala kúlli shái in qadír (No hay más divinidad excepto Dios, Único y sin asociados, Suyo es el Reino y Suya es toda alabanza, porque Él es Capaz de hacer todas las cosas)”, 20 veces. La recompensa por decir esto es como liberar 8 esclavos por la causa de Dios, de entre los hijos de Ismael.

6 – En un minuto puedes decir Subhana Allahi wa bi hámdihi (Gloria y alabado sea Dios) 100 veces. Quien diga esto en un día será perdonado por sus pecados aún si fueran como la espuma del mar.

7 – En un minuto puedes decir Subhana Allah al-‘Adhím (Gloria y Alabanza a Dios, gloria a Dios Todopoderoso) 50 veces. Estas son dos frases fáciles de repetir, pero muy pesadas en la balanza y amadas por el Más Misericordioso, como fue narraron por al-Bujari y Muslim.

8 – El Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo: “Cuando digo “Subhana Allah, wa al-hámdu lilláh, wa la iláha ílla Allah, wa Alláhu Ákbar (Glorificado sea Dios, alabado sea, no hay más divinidad que Él, Dios es El Más Grande)”, esto es más amado para mí que todo aquello que alumbra el sol”. Narrado por Muslim. En un minuto, puedes decir todas estas palabras más de 18 veces. Estas palabras son las más amadas por Dios, las mejores palabras, y pesan mucho en la balanza de las buenas obras, como fue narrado en este reporte auténtico.

9 – En un minuto puedes decir Lá háwla wa la qúwata ílla billáh (No hay fuerza ni poder excepto en Dios) más de 40 veces. Este es uno de los tesoros del Paraíso, como fue narrado por al-Bujari y Muslim. Son un medio para superar las dificultades y para lograr grandes cosas.

10 – En un minuto puedes decir La ilaha ílla Allah aproximadamente 50 veces. Estas son las más grandes palabras, porque es la expresión misma de la unidad absoluta de Dios o tawhid, las palabras buenas, las que permanecen firmes. Si estas son las últimas palabras de una persona, ingresará al Paraíso, y hay muchos reportes que indican cuán grande son estas palabras.

11 – En un minuto puedes decir Subhana Allah wa bi hamdih, ‘adada jalquhi, wa ridá nafsihi, wazinata ‘arshihi, wa midáda kalimátihi (Gloria y alabanzas a Dios, tanto como el número de Sus creaciones, tanto como a Él le complazca, tanto como el peso de Su Trono, y tanto como la tinta de Sus palabras), más de 15 veces. Estas palabras traen muchas más recompensas que otras formas de rememoración y oración, tal como fue reportado en un reporte auténtico del Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él).

12 – En un minuto puedes buscar el perdón de Dios más de 100 veces diciendo “astagfirulláh” (que Dios me perdone). Las virtudes de buscar el perdón de Dios no son un secreto, porque es uno de los medios para alcanzar el Paraíso, y es la forma de que se nos garantice una buena vida, que se incremente nuestra fuerza, ser protegidos de los desastres, facilitar los asuntos, atraer la lluvia e incrementar nuestras riquezas e hijos.

13 – Puedes decir en un minuto unas palabras breves y concisas, y Dios puede concederte algún bien a través de ellas, que no podrías imaginar.

14 – En un minuto puedes enviarle las bendiciones al Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) 50 veces, diciendo “Sálla Allahu ‘aleihi wa sállam (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él)”. A cambio Dios te bendecirá 500 veces, porque una bendición trae diez similares.

15 – En un minuto puedes motivar tu corazón para agradecer a Dios, amarlo, temerle, poner tu confianza en Él, anhelarlo, y así viajar a través de las etapas de la ‘ubudíyah (sumisión total a Dios). Puedes hacer esto cuando estés acostado o caminando en la calle.

16 – En un minuto puedes leer más de dos páginas de algún libro útil que sea fácil de entender.

17 – En un minuto puedes preservar los lazos de parentesco llamando por teléfono a un pariente.

18 – Puedes elevar tus manos y recitar alguna súplica que desees de un libro de súplicas, en un minuto.

19 – Puedes desearles la paz y saludar afectuosamente a varios hermanos musulmanes en un minuto.

20 – Puedes censurar o impedir una mala acción en un minuto. 

21 – Puedes aconsejar o encomendar una buena acción a alguien en un minuto.

22 – Puedes ofrecer consejo sincero a un hermano en un minuto.

23 – Puedes consolar a alguien que está angustiado o deprimido en un minuto.

24 – Puedes remover un obstáculo perjudicial de un camino en un minuto.

25 – Aprovechar un minuto te motivará para  aprovechar otros lapsos de tiempo que podrían haber sido desperdiciados.

Finalmente, cuanto más sincero seas con Dios y cuanto más consciente seas de Él, más grande será tu recompensa y más bendiciones obtendrás.

Nótese que la mayoría de estas acciones no te costarán; no requieren tener la ablución, no te cansarán, ni requerirán mucho esfuerzo. Por el contrario, puedes realizarlas mientras estás caminando, en tu automóvil, recostado, o de pie, sentado, o esperando a alguien.


Estas acciones están también entre los más grandes medios para lograr la felicidad, trayendo alivio y alegría, o erradicando la ansiedad y el estrés. Que Dios nos ayude y te ayude a realizar aquello que Él ama y aquello que Le complace. Que Dios bendiga y otorgue la paz a nuestro Profeta Mohammad(sws).

martes, 27 de enero de 2015

Principios Morales Islámicos

1) Un musulmán dice siempre la verdad; jamás miente.

2) Un musulmán es fiel a su palabra. Es honesto y no traiciona.

3) No murmura a espaldas de otros.

4) El musulmán es valeroso, no se acobarda.

5) Un musulmán es persistente en la defensa de la verdad, audaz para proclamarla.

6) Un musulmán es justo con los demás, aun en perjuicio suyo. No transgrede los derechos de otros ni tolera ser tratado injustamente por nadie.

7) Un musulmán pide consejo acerca de sus asuntos y luego se encomienda a Allah el Altísimo.

8) El musulmán se esmera en la ejecución de su trabajo.

9) Un musulmán es modesto, misericordioso. Invita a hacer el bien y lo cumple; prohíbe el mal y se abstiene de hacerlo.


10) Cada musulmán ha de ser paladín (Persona que defiende esforzadamente una causa noble) de la causa de Allah el Altísimo.

sábado, 24 de enero de 2015

Las condiciones de la Shahada( La ilaha illallah, Muhammadun Rasulullah)

Las condiciones de la Shahada son siete:

Al-Ilm (Conocimiento del significado de la Shahada, su negación y afirmación).

Al-Yaqin (Certeza, conocimiento perfecto de aquello que lo contradice, sospechas y dudas).

Al-Ikhlas (Sinceridad la cual niegue el Shirk idolatría).

Al-Sidq (Veracidad que no la falsedad ni la hipocresía).

Al-Mahabah (amor de la Shahada y su significado; y estar feliz con ello).

Al-Inqiad (Sumisión a sus rectos requerimientos, los cuales son deberes que deben ser llevados a cabo con sinceridad hacia Allah (solo) buscando su complacencia).

Al-Qubul (Aceptación que contradice su rechazo).

Cuando alguien está muriendo, entonces aquellos cerca de él o ella, deberían ser cuidadosos de lo siguiente:

A: Hacer Talqin, de la Shahada. El Mensajero de Allah (La Paz y Bendiciones de Allah Sean con El) dijo: “Uno quien está muriendo entre ustedes, Talqin (persuádanlo a decir) a él : “La ilaha illallah, Muhammadun Rasulullah”. Quien pronuncia “La ilaha illallah, Muhammadun Rasulullah” antes de morir, eventualmente entrará en el Yannah (paraíso), no importa lo mucho que sea castigado antes de eso”.

B: El suplicar por él, y solamente mencionar buenas cosas delante de él. El Mensajero de Allah (La Paz y Bendiciones de Allah Sean con El) dijo: “Cuando ustedes estén presentes con un paciente o aquel quien esté muriendo, entonces solamente digan cosas buenas porque los Ángeles dicen “Amin” a lo que ustedes dicen”.

Talqin no solamente significa dictar o repetir la Shahada, sino también significa urgir a la persona quien está muriendo a decirla (aún si alguna de la Gente de Conocimiento difiere en esto). Nuestra prueba es el siguiente hadith (narración) de Anas (Que Allah este complacido con El): “El Mensajero de Allah (La Paz y Bendiciones de Allah Sean con El) fue a visitar a un Ansari y dijo: “¡Oh tío! Di: “La ilaha illallah” “. Él preguntó: ¿Tío materno o tío paterno?”. Él (La Paz y Bendiciones de Allah Sean con El) dijo: “No, tío materno”. Él preguntó: “¿ decir: “La ilaha illallah” es un bien a mi favor?”. Él (La Paz y Bendiciones de Allah Sean con El) dijo: “Sí”.

No hay problema si alguien va hacia un Kafir (incrédulo) agonizante para invitarlo al Islam, por la oportunidad de que se vuelva musulmán. Anas (Que Allah este complacido con el) dijo: “Un niño judío acostumbraba asistir al Mensajero de Allah (La Paz y Bendiciones de Allah Sean con El). Él se enfermó. Él (La Paz y Bendiciones de Allah Sean con El) fue a visitarlo. Él (el Profeta) se sentó cerca de su cabeza y dijo: “Acepta el Islam”. Él (el niño) miró a su padre quien estaba sentado dudosamente cerca. Él (el padre del niño dijo: “Acepta lo que Abdul Qasim dice”. Acordadamente él llegó a ser un musulmán. El Mensajero de Allah (La Paz y Bendiciones de Allah Sean con El) felizmente vino y diciendo: “La Alabanza sea para Allah quien lo salvó del fuego”.

Cuando el niño murió, entonces él dijo: “Recen la oración fúnebre sobre su hermano”.

jueves, 1 de enero de 2015

La virtud de recitar algunos versos del Corán justo antes de irse a dormir

Pregunta:

He oído un reporte del Profeta (que la paz y las bendiciones de Allah sean con él) cuyo significado es: “Quien recite diez versos del Corán por la noche antes de irse a dormir, no será registrado como un negligente”. ¿Es auténtico? Si es auténtico, ¿entonces es correcto recitar el versículo del Trono y los tres últimos capítulos breves del Corán, mentalmente? Hice mis recitaciones así, y he recitado más de diez versos. ¿O debo leer diez versos del Libro?


Respuesta:

El texto del reporte al que te refieres es este:
Se narró que Abu Hurairah - que Allah esté complacido con él - dijo: “El Mensajero de Allah - la paz y las bendiciones de Allah sean con él - dijo: “Quien recite diez versos por la noche no será registrado como uno de los negligentes”. Narrado por al-Hákim en al-Mustádrak (1/742). Al-Hákim dijo: “Este reporte es auténtico de acuerdo a las condiciones de Muslim, aunque ellos (al-Bujari y Muslim) no lo narraron. También fue narrado por al-Albani en Sahih at-Targhíb (2/81).

También fue narrado que este fue el punto de vista de varios de los compañeros del Profeta (que Allah esté complacido con ellos):
Se narró que Ibn ‘Umar - que Allah esté complacido con él - dijo: “Quien recite diez versos por la noche no será registrado como negligente”. Un reporte similar fue narrado de Tamím ad-Dári (que Allah esté complacido con él). Ambos fueron narrados por ad-Dárimi en su Musnad (2/554-555).

Lo que se ha querido transmitir con este reporte, ¿significa recitar estos versos durante la oración de la noche, o puede esta virtud aprovecharse simplemente recitándolos por la noche, durante la oración o de otra forma?

Ambas cosas son posibles. Lo primero es apoyado por el reporte narrado por Abu Dawud (1398) de ‘Abd Allah ibn ‘Amr ibn al-‘Aas - que Allah esté complacido con él -, quien dijo: “El Mensajero de Allah - la paz y las bendiciones de Allah sean con él - dijo: “Quien rece por la noche (qiyám) recitando diez versos del Corán, no será registrado como desatento. Quien rece por la noche recitando cien versos, será registrado como un devoto. Quien rece por la noche recitando mil versos, será recordado como alguien que anhela y gana muchísimo la recompensa de Allah”. Clasificado como auténtico por al-Albani en Sahih Abi Dawud (1264).

Dice en ‘Awn al-Ma’bud:
“Lo que significa aquí es qiyám al-láil (pasar la noche o parte de la noche rezando). Por eso Ibn Hibbán narró este reporte en el capítulo sobre al-qiyám al-láil en su libro Sahih (4/120), y le dio el título: “Afirmación de que quien rece al-qiyám por la noche recitando diez versos no es negligente (con el culto)”.

Esto también fue apoyado por el reporte de Abu Hurairah (que Allah esté complacido con él) quien dijo: “Quien rece por la noche recitando cien versos, no será registrado como desatento, quien rece recitando por la noche doscientos versos, será registrado como alguien sinceramente devoto”. Narrado por al-Hákim (1/452) y clasificado como auténtico de acuerdo a las condiciones de Muslim. Pero al-Albani sostuvo el punto de vista de que es débil, como dice en as-Sahiha (2/243) y en Da’íf at-Targhíb (1/190).

En el reporte narrado por Ibn Juzaimah (2/180) dice: “Quien ofrezca estas oraciones prescriptas regularmente no será registrado como desatento, y quien recite cien versos por la noche no será registrado como desatento”.
Al-Albani dijo en as-Sahihah (643): “Su cadena de transmisión es auténtica de acuerdo a las condiciones de los dos shéijs (al-Bujari y Muslim).

El hecho de que esta recitación sea mencionada durante las oraciones prescriptas sugiere que la orden es recitarlas durante la oración, es decir, la oración de la noche.
Por eso Ibn Juzaimah narró que el reporte de Abu Hurairah (que Allah esté complacido con él) en un capítulo titulado “La virtud de recitar cien versos del Corán por la noche, porque quien lo hace no será registrado como uno de los negligentes”. Fue también narrado por Muhámmed ibn Nasr al-Marwazi en su libro Qiyám al-Láil (164) en los capítulos que hablan sobre recitar durante la oración de la noche.

Esta virtud y recompensa también puede lograrse recitando este número de versos por la noche en general, ya sea durante la oración o de otra forma, antes de irse a dormir, después de levantarse, si se levanta durante la noche. Este significado general fue comprendido por muchos de los eruditos cuando narraron el reporte en sus compilaciones. Ad-Dárimi - que Allah esté complacido con él - lo incluyó en un capítulo llamado La virtud de quien recita diez versos” (2/554).

Al-Hákim lo incluyó en su Mustádrak (178) en un capítulo llamado “Reportes concernientes a las virtudes del Corán en general”.
Al-Mundhiri lo incluyó en at-Targhíb wa at-Tarhíb (2/76), en un capítulo llamado “Incentivo para recitar el Corán durante la oración y en otros momentos, y la virtud de aprenderlo y enseñarlo”.
Él lo mencionó una segunda vez en un capítulo titulado Incentivo para recitar oraciones para rememorar a Allah por la noche, no sólo en la mañana y la tarde” (2/116).

An-Nawawi - que Allah tenga misericordia de él - dijo en al-Adhkár (1/255):
“Recitar el Corán es la forma más importante de recordar a Allah, que debe hacerse regularmente. No debe pasar un día ni una noche son él, y esto puede lograrse con unos pocos versos”.
Luego mencionó varios reportes, incluyendo el reporte de Abu Hurairah que hemos citado más arriba”. 
Existe la esperanza entonces de que quien recite diez versos por la noche, no será registrado entre los negligentes, ya sea que los recite durante sus oraciones nocturnas o de otra manera, porque la munificencia de Allah es grande, ciertamente.

En la colección de reportes Sahih Muslim (789) se narró de Ibn ‘Umar - que Allah esté complacido con él -, que el Profeta - la paz y las bendiciones de Allah sean con él - dijo: “Si el compañero del Corán persiste en recitarlo por la noche y por el día, lo recordará, pero si no lo hace, lo olvidará”.
El significado aparente del reporte es que lo que significa qiyám aquí (idha qáma = si (él) persiste), es más amplio en significado que la idea de rezar al-qiyám. Al-Manawi - que Allah tenga misericordia de él - dijo: “Es decir, si se compromete a leer el Corán por la noche y durante el día, y no lo descuida… esto es una recomendación de leer el Corán constantemente, sin designar un momento específico, tiempo o lugar”.


En la Tradición Profética se recomienda que el musulmán recite ciertos versos cuando va a dormir

Entre los capítulos y versos que son recomendables recitar, están los siguientes:

1 – El Versículo del Trono (áiat al-kursi, capítulo al-Báqarah 2:255)

Dice en un reporte mu’állaq narrado en el Sahih al-Bujari (2311), que Abu Hurairah - que Allah esté complacido con él - dijo: “El Mensajero de Allah - la paz y las bendiciones de Allah sean con él - me designó para recolectar la caridad obligatoria de Ramadán, entonces alguien vino y comenzó a buscar denodadamente entre las donaciones…” y al final del reporte dice: “cuando vas a dormir, recita el versículo del Trono, porque se quedará contigo un guardián proveniente de Allah, y ningún mal se acercará a ti, hasta que la mañana llegue”. El Profeta - la paz y las bendiciones de Allah sean con él - dijo: “Él te dijo la verdad, aunque es un mentiroso. Eso fue malvado  Qué pena que no está el reporte completo, yo lo recuerdo y es interesante”.


2 – Los dos últimos versos del capítulo al-Báqarah

Se narró de Abu Mas’ud al-Ansari - que Allah esté complacido con él -, que el Profeta Muhammad - la paz y las bendiciones de Allah sean con él - dijo: “Quien recite los dos últimos versos de al-Báqarah por la noche, eso será suficiente para él”. Bujari (5009) y Muslim (2714). Ibn al-Qayím dijo al-Wábil as-Sáyib (132): “Éstos serán suficientes contra todo mal que pueda dañarlo”.
Se narró que ‘Ali - que Allah esté complacido con él - dijo:
Creo que ninguna persona sana pueda dormir sin recitar los últimos tres versos de surat al-Báqarah”.
En al-Adkár (220), an-Nawawi lo atribuyó al reporte de Abu Bákr ibn Abi Dawud, y luego dijo: “Es auténtico, de acuerdo a las condiciones de al-Bujari y Muslim”.


3 y 4 – Los capítulos al-Isrá’ y Surat az-Zúmar

Se narró que ‘Aa'ishah (que Allah esté complacido con ella) dijo: “El Profeta - la paz y las bendiciones de Allah sean con él - no se iba a dormir hasta que él había recitado Bani Isra’íl (el capítulo al-Isra’), y az-Zumar.
Narrado por at-Tirmidhi (3402), quien dijo: “Su cadena de transmisión es buena y auténtica”. También fue clasificado como bueno por al-Háfiz Ibn Háyar en Natá’iy al-Afkar (3/65), y fue clasificado como auténtico por al-Albani en Sahih at-Tirmidhi.


5 – El capítulo al-Kafirún

Se narró que Nawfal al-Ashya’i - que Allah esté complacido con él -, dijo: “El Mensajero de Allah - la paz y las bendiciones de Allah sean con él - me dijo: Recita Qul iáa áiyuha al-Kafirún, y cuando termines ve a dormir, porque esto es una repudiación a la idolatría y el politeísmo (shirk)”.
Narrado por Abu Dawud (5055) y at-Tirmidhi (3400); clasificado como bueno por Ibn Háyar en Natá’iy al-Afkár (3/65), y fue clasificado como auténtico por al-Albani en Sahih Abu Dawud.


6, 7 y 8 – Los tres últimos capítulos del Corán: al-Ijlás, y las dos conocidas como al-Mi’wadhatáin

Se narró de Aishah - que Allah esté complacido con ella - que cuando el Profeta - la paz y las bendiciones de Allah sean con él - se iba a dormir cada noche, sostenía sus manos juntas, soplaba en ellas, y recitaba: Qul húa Alláhu áhad (al-Ijlás), Qul a’udhu bi rább il-fálaq (al-Fálaq), y Qul a’udhu bi rább in-nás (an-Nas). Luego se las frotaba por todo el cuerpo, comenzando por su cabeza y rostro, luego el pecho, y lo repetía tres veces”. Bujari (5017).
Se narró que Ibrahím an-Naja’i dijo:
“Ellos consideraron como recomendable recitar estos (tres últimos) capítulos cada noche tres veces: al-Ijlás y al-Mi’wadhatáin”. An-Nawawi dijo en al-Adhkár (221): “Su cadena de transmisión es auténtica, de acuerdo a las condiciones de Muslim”.
An-Nawawi - que Allah tenga misericordia de él - dijo en al-Adhkár (221):
“Es mejor para el musulmán hacer todo esto que se ha narrado con respecto a este tópico, pero si no puede, debe hacer lo que sea capaz de hacer”.
No es esencial leerlo del Libro. Es suficiente que el musulmán recite lo que sepa de memoria, de los pasajes mencionados arriba, y Allah decretará para él lo que le ha prometido.


Fuente: Islam Q&A

viernes, 14 de noviembre de 2014

Encuentran un Corán escrito 40 años tras la muerte del Profeta Muhammad(SWS)

Una universidad alemana ha descubierto un manuscrito del Noble Corán que se habría escrito entre 20 y 40 años después de la muerte del profeta Muhammad (sws). Científicos de la universidad alemana de Tubinga, han confirmado el hallazgo, y afirmado que aunque en un principio pensaban que el manuscrito databa de finales del siglo octavo o principios del noveno, nuevas pruebas han desvelado que se había escrito en el siglo séptimo de la era cristiana, el mismo en el que comenzó la revelación islámica.

El análisis de muestras de dichas escrituras se ha producido como parte de un proyecto que tiene como objetivo estudiar el proceso histórico de la escritura del Noble Corán. La portavoz oficial de la biblioteca de Tubinga ha afirmado que en principio es posible conocer la edad de los textos coránicos a través de estudios específicos de la caligrafía, aunque durante la investigación también se han realizado otras pruebas científicas para confirmar el nivel de exactitud de las primeras pruebas.

Por otra parte, la portavoz ha aclarado que los escritos del Corán que se han encontrado en Tubinga, se han escrito en la caligrafía Kufi, que es una de las caligrafías más antiguas, y ha añadido que: “consideramos que estos escritos son los más antiguos que tenemos”.


Este manuscrito del Corán ha llegado a la biblioteca de la Universidad de Tubinga en el año 1864, cuando la Universidad compró parte de la colección de libros privada del cónsul prusiano Johann Gottfried Fitz II.

Fuente: cordobainternacional

viernes, 7 de noviembre de 2014

El ayuno en el Islam (Saum) tipos

El ayuno es de seis tipos


1. OBLIGATORIO

2. SUNNA

3. RECOMENDABLES

4. VOLUNTARIOS

5. INDESEABLES

6. PROHIBIDOS



1. LOS AYUNOS OBLIGATORIOS SON DIEZ:

1. El ayuno de ramadán.

2. El ayuno por una promesa que uno se impone a sí mismo.

3. El ayuno para recuperar Ramadán.

4. Recuperar el ayuno al que uno se ha obligado con una promesa cuya recuperación sea obligatoria.

5. El ayuno como reparación del divorcio dhihar. (Una forma de divorcio preislámico que era irrevocable y que consistía en que el hombre le decía a su mujer: Tú eres para mí como la espalda de mí madre. Esta forma de divorcio fue prohibida por el Profeta, al que Allah le dé Su gracia y paz).

6. El ayuno como reparación por una muerte. (Se entiende involuntaria).

7. El ayuno como reparación por jurar por AIIah, sea honrado y enaltecido.

8. El ayuno como reparación por haber cazado durante la peregrinación o estando en la condición de inviolabilidad de la peregrinación.

9. El ayuno por no haber sacrificado en la modalidad de peregrinación llamada “at-tamattu'”.

10. El ayuno como reparación por Iibrarse de alguna molestia en el hajj (piojos, etc.).



2. LOS AYUNOS QUE SON SUNNA SON UNO:

1.      El ayuno del día de Ashurá, que es el día décimo de Muharram; y se dice que es el noveno.



3. LOS RECOMENDABLES SON DIEZ:

1. El ayuno en los meses inviolables. (Rayab, Dhui-Qadah -o Dhul-Qi’dah-, Dhul-Hijjah y Muharram).

2. El ayuno en el mes de Sha’ban. (El mes anterior a Ramadán.)

3. Los diez primeros días de Dhul-Hijjah. (El mes del Hajj).

4. El día de ‘Arafah.

5. Tres días cada mes.

6. Los diez primeros días de Muharram.

7. El jueves.

8. El lunes.

9. El día del 9umu’ah si va unido al ayuno de un día anterior o posterior, en base al hadiz que se refiere a ello.

1O. Seis días del mes de Shawwal si se ayunan por el mérito que viene mencionado (en el hadiz) y no para convertirlo en una sunna.



4. LOS VOLUNTARIOS SON:

Todo ayuno que se hace sin un motivo o en un momento determinado, sin estar dentro de los días en los que es aconsejable ayunar ni de aquellos en los que está prohibido.


5. LOS INDESEABLES SON CINCO:

1. Ayunar continuamente (todos los días).

2. Ayunar expresamente un día de Yumu’ah. (Es decir: sin que coincida dentro de un número mayor de días que uno se haya propuesto ayunar).

3. Ayunar expresamente un sábado.

4. Ayunar el día de ‘Arafah en el caso del peregrino.

5. Ayunar el último día de Sha’ban por precaución. (Sha’ban es el mes anterior a Ramadán y se refiere a quien ayuna este día por si acaso fuera el primer día de Ramadán, en un exceso de precaución).


6. LOS PROHIBIDOS SON CINCO:

1. Ayunar el día del Fitr. (La ‘Id al-Fitr, el día de la fiesta de la ruptura del ayuno de Ramadán).

2. Ayunar el día de aI-Adha. (El día de la fiesta del Sacrificio).

3. Ayunar los tres días de at-tashriq (los tres siguientes a la fiesta del sacrificio) excepto para el que hace la modalidad de Ha99 “at-tamattu”. Y en el cuarto día (el último de los días de tashriq) se tolera en el caso de quien ha hecho promesa de ayunarlo o ayuna como reparación por algo; si bien tanto en éste como en los dos anteriores hay discrepancia.
4. El ayuno de la menstruante y de la parturienta mientras no vean que ya están limpias antes de fa9r.

5. El ayuno del que teme por su propia vida a causa del ayuno.




Fuente: Los Fundamentos del Islam, Qadi Iyad