domingo, 5 de febrero de 2012

El Mawlid Maulid El nacimiento del Profeta Muhammad(sws)

                                               

                                                       

                                                       

                                                       

                                                       

                                              


                                              




El término Mawlid es el nombre que recibe la celebración del aniversario de Muhammad (s.a.s.). También se utiliza con el mismo significado la palabra Mawlud que literalmente significa "el Nacido" (en pronunciación vulgar Mulud).l Mawlid
La conmemoración de su nacimiento (‘al Mawlid’) está estrechamente ligada al principio que rige todo lo que es bueno en la existencia de la vida de Muhammad
El mundo islámico conmemorará el próximo sábado la fiesta del nacimiento del profeta Muhammd que tendrá lugar el 12 del mes de ‘Rabi al-Awwal’ según el calendario musulmán, comúnmente aceptado como la fecha del nacimiento del profeta.
Esta celebración se conoce como ‘Al Mawlid al-Nabawi’ (nacimiento del profeta). No existe ninguna mención específica en la ‘Sunna’ (la segunda fuente del Islam tras el Corán), que obliga a celebrar este día, sin embargo, el hecho de evocar su nacimiento significa un verdadero júbilo festivo de gran valor religioso para todos los musulmanes.
La conmemoración de su nacimiento (‘al Mawlid’) está estrechamente ligada al principio que rige todo lo que es bueno en la existencia de la vida de Muhammad. La mención más antigua que se conserva de celebraciones públicas del ‘Mawlid’ se encuentra en la obra del historiador andalusí Ibn Yubáir (1145-1217).
En su libro ‘Los viajes de Ibn Yubáir’ el historiador y viajero narra la ceremonia especial que se organizó en La Meca –ciudad natal del profeta- durante el día doce del mes árabe ‘Rabí al-Awwal’. La casa del Profeta permaneció excepcionalmente abierta durante todo el día y a ella acudió un gran número de visitantes recitando versículos del Corán y del ‘Dua’ (plegarias).
La biografía de Muhammad (As-Sira an- Nabawiya) se remonta al pasado, cuando estaba todavía en el vientre de su madre (Amina). Amina al dar a luz a Muhammad, alrededor del año 570 de la era cristiana, su abuelo (Abdul Mouttaleb) tomó al niño en sus brazos, después le llevó a la ‘Kaaba’ y le llamó Muhammad, un nombre que era ya conocido pero no estaba muy extendido entre los países árabes.
La mayor parte de los países del mundo islámico conmemora este día con actos religiosos, en los que se invoca el nombre de Dios y se recitan pasajes del Corán.
Se trata de una ocasión extraordinaria para recordar con especial intensidad al fundador del Islam, el Nabí, el Anunciador, que nos mostró la Senda hacia Allah, hacia la Luz que disipa todas las tinieblas, hacia la Plenitud en la que se diluyen todos los conflictos y mediocridades del ser humano. Sidnâ Muhammad nos indicó el camino que conduce hasta el califato, hacia la soberanía... Allah lo bendiga y salude eternamente por cada paso que se da sobre ese Sendero.
Sidnâ Muhammad (P.B.) fue ‘Abdullâh, el Servidor de Allah; fue Nabíyullâh, el Anunciador de Allah; fue Rasûlullâh, el Mensajero de Allah; y todo ello porque en su esencia era Habîbullâh, el Amado de Allah. Él fue al-Mustafà, el Escogido. De principio a final, él es Nûr, Luz. En estos títulos de Sidnâ Muhammad (P.B.) se resume adecuadamente la explicación de quién era. En su raíz, en su intimidad más profunda, él estaba completamente entregado y rendido a su Señor, resplandeciente en el esplendor de la Verdad. Ése era su secreto, y ese secreto fue lo que se reveló configurando el Islam.
A algunos les resulta contraproducente la veneración de los musulmanes por Sidnâ Muhammad (P.B.). La confunden con un culto a la personalidad en contradicción con el estricto unitarismo del Islam. “Hay que mirar hacia Allah y olvidar todo lo demás”, esto es lo que dicen quienes no comprenden muchas cosas. En primer lugar, mezclan ideas que nada tienen que ver entre sí: el respeto, la veneración, no es culto ni idolatría, sino reconocimiento. En cierta ocasión, Sidnâ Muhammad (P.B.) dijo: “No sabe dar las gracias a Allah quien no sabe darlas a la gente”, y dada la magnitud del favor que él nos ha hecho, no hay forma de darle las gracias más que con un amor apasionado y sin límites. No hay que confundir el Tawhîd, el unitarismo, con el desdén, el desapego, la descortesía y la ignorancia.
La gratitud de los musulmanes se expresa bajo la forma de un amor intenso hacia Sidnâ Muhammad (P.B.), y tiene su clave en el reconocimiento, que es conciencia. Intentamos así agradecer el bien que nos ha hecho, y esto se comprende cuando se profundiza poco a poco en el Islam. Cuanto más se conoce el Islam, más se descubre la grandeza de quien lo contuvo y lo trasmitió, y más se le valora, porque, a la par que nos adentramos en la inmensidad del Dîn, se nos va haciendo patente la inmensidad sin límites de Sidnâ Muhammad (P.B.). Él fue un océano desde el que fluyó un océano.
Hay quienes ven en él simplemente a un rasûl, un mensajero. Entre los propios musulmanes modernos hay quienes ven en él al mero trasmisor de una Ley. Ven la vaina, no la espada, que tiene un filo cortante. Él fue Rasûlullâh, el Mensajero de Allah, y el complemento ‘de Allah’ es lo que debiera despertar en nosotros una inquietud que nos dejara intuir que había algo tremendo en Sidnâ Muhammad (P.B.) que lo capacitaba para ser el Mensajero del Señor de los Mundos. Ese ‘de Allah’ es el filo cortante de Muhammad (P.B.), es la medida de su envergadura espiritual.
Sidnâ Muhammad (P.B.) es conmocionador. Su secreto es envolvente. Su realidad es inexpresable. Su fuerza es impactante. Eso es lo que verdaderamente han detectado los musulmanes y es lo que los ha enamorado. Han sido arrebatados por su majestad y su belleza, una majestad y belleza que están más allá de todo. Es lo que sucedió a sus Compañeros, que fueron seducidos por la energía de su presencia. Es lo que está realmente en la raíz de las lágrimas que se vierten ante su tumba, lágrimas que denuncian una alegría infinita, signos de un estremecimiento que es pura emoción para la que no hay palabras sino un latido especial del corazón. Visitar su tumba en Medina es un acontecimiento embriagador. Es ponerse delante de algo atemporal. Es tener un instante con él y saborear un deleite que se filtra hasta lo más íntimo. Nada hay comparable.
Los musulmanes no tienen que mitificarlo ni divinizarlo. Sólo tiene que sentir a Sidnâ Muhammad (P.B.) e identificarse con él para fluir con su secreto. Los sufíes dicen que, al igual que para conocer a Allah hay que morir en Él, para conocer a Muhammad hay que morir en él. Él es capaz de despertar una pasión en la que merece la pena perderse, porque es la pasión que de modo efectivo nos acerca a Allah, al Señor de Muhammad (P.B.). En él conocemos a Allah; por los recovecos de su esencia paladeamos el secreto de la inmediatez del Creador de los cielos y de la tierra. En él está el Amor de Allah, y él era Habîbullâh.
El Corán enseña que Sidnâ Muhammad (P.B.) nos fue enviado ráhmatan lil-‘âlamîn, nos fue enviado como Misericordia para los Mundos. Él es puro vórtice de un bien vivificante. Y el Corán le llama Sirâÿ Munîr, Antorcha que ilumina y también Sirâÿ Wahhâÿ, Antorcha Resplandeciente. A su luz, el musulmán se conduce hasta el bien sobreabundante de Allah. Bajo su estandarte, construye su Nación. Los sufíes lo llaman Sáyyid al-Wuÿûd, el Señor de la Existencia, por su eminencia, por su centralidad, por todo lo que el Corán dice de su verdad.
Entre los mismos musulmanes hay quienes opinan que celebrar el Máwlid es inconveniente, que es una innovación reprobable (una bid‘a), y ven en ello un culto a la personalidad contrario al espíritu del Islam. Son los que ven la vaina y no ven la espada. ¿Quién puede evitar que los musulmanes cumplamos nuestras obligaciones hacia Sidnâ Muhammad (P.B.)? ¿Quién puede evitar que el amor de los musulmanes hacia Sidnâ Muhammad (P.B.) se desborde? El amor de los Compañeros de Muhammad hacia él es el precedente que legitima una celebración que va a la raíz de su verdad. Es cierto que una de las formas en que debe expresarse ese amor es en el seguimiento estricto de sus enseñanzas, pero el festejo es signo de ver en él algo más que el simple trasmisor de una enseñanza, es sentir en él lo tremendo. Siguiendo estrictamente la Sharî‘a vivimos en su Ley. Pero con el Máwlid celebramos su Esencia (Haqîqa), su Verdad.
En la celebración del Máwlid no hay idolatría, sino reconocimiento. Es el resultado de la experiencia muhammadiana de la Nación. Es fruto de la relación apasionada con Sidnâ Muhammad (P.B.), y por ello es incontenible. En la celebración del Máwlid hay una conmoción de fuerza muhammadiana.

Allâhumma sálli alà sáyidinâ muhámmadin
¡Allah! Bendice a nuestro señor Muhammad

il-fâtihi limâ úgliqa
que abrió lo que estaba cerrado,

wa l-jâtimi limâ sábaqa
selló lo que le había precedido

nâsiri l-háqqi bil-háqqi
y auxilió a la verdad con la verdad,

wa l-hâdi ilà sirâtika l-mustaqîm
y es guía hacia tu Sendero recto,

wa là âlihi
y bendice a los suyos,

háqqa qádrihi wa miqdârihi l-azîm
en conformidad con su mérito y su rango inmenso.

l Mawlid
Celebración del nacimiento del Profeta Muhammad (sas)


viernes, 3 de febrero de 2012

El Perdón De Allah(swt)


El perdón de Allah por AbdelahIslam


En un relato Anas –que Allah esté complacido con él- dijo: He oído al Mensajero de Allah –la paz y las bendiciones de Allah sean con él- diciendo:
Allah altísimo dijo: Oh hijo de Adán, siempre que me invoques y me ruegues te perdono lo que haces y no me importa. Oh hijo de Adán, aunque tus faltas alcanzasen lo más alto del cielo y luego me pidas perdón, te perdono. Oh hijo de Adán, aunque me vinieses con faltas del tamaño de la tierra y luego te presentases ante mí sin haber asociado a mí nada, te daría por igual el perdón. (Lo transmitió At-Tirmidi)
Explicación:
Allah altísimo dice en el Corán:
Pero yo (Aquí quién habla es el Profeta Yusuf –que la paz sea con él- pero debemos poner ‘’Dios dice’’ puesto que todo el Corán es la palabra de Dios, aunque en él aparecen a veces diálagos entre los hombres y los profetas) no me disculpo, porque el alma humana es propensa al mal excepto aquellos de quienes mi Señor se apiade, porque mi Señor es indulgentísimo, misericordiosísimo.
Y dice también:
Hemos creado al hombre y sabemos lo que su alma le susurra, porque estamos más cerca de él que su vena yugular. (Sura 50, aleya 16)
Estas dos aleyas son palabras de Dios porque nos indican claramente como el alma inclina al hombre hacia el mal, y por eso Dios altísimo, que conoce esta debilidad del hombre, le pide que después de cometer alguna falta o error, se vuelva a él y le pida sinceramente perdón con firme intención de no volver a cometer el mismo error y le garantiza que obtendrá su perdón incluso si las faltas son del tamaño de la tierra o llegasen hasta los cielos.
El musulmán debe estar siempre preparado y hacer buenas acciones, pues no sabe dónde y cuándo morirá y así, si le llega la noche debe recordar a Dios, pues no sabe si su espíritu se marchará esa misma noche y si le llega la mañana lo mismo, pues su espíritu puede dejarle en cualquier momento antes de la caída de la tarde.

HADICES DEL PERDÓN DEL ALLAH

EL CONTINÚO ARREPENTIMIENTO Y LA BÚSQUEDA DEL PERDÓN DE ALLAH
Narró Abu Hurairah –radia Allah anhu- que escuchó al Profeta salla Allah alehi wa salam, decir: Un pecado fue cometido por un siervo. Dijo: ¡Oh, Mi Señor! He cometido un pecado, perdóname. Su Señor dirá: Mi siervo sabe que tiene un Señor que puede perdonarlo y (si quiere) puede castigarlo. Sin embargo, le He perdonado.
Luego pasó cuanto Allah quiso de tiempo hasta que cometió otro pecado, y dijo: ¡Oh, Mi Señor! He cometido un pecado, perdónamelo. (Allah) Observará (Dirá): Mi siervo sabe que tiene un Señor que puede perdonarlo y (si desea) castigarlo también. Sin embargo, lo He perdonado de nuevo. Pasara lo que Allah quiera de tiempo hasta que cometa otro pecado. Dirá: ¡Oh, Mi Señor! He cometido otro pecado, perdónamelo. Allah dirá: Mi siervo sabe que tiene un Señor que puede perdonarlo y (si quiere) puede castigarlo también. Sin embargo, Yo le He perdonado por tercera vez. Así que realice lo que desee. Hadiz legítimo transmitido por Bujari y Muslim.
EL CASTIGO EXPÍA LOS PECADOS
“El Profeta (sws) agregó: ‘Cualquiera de ustedes que cumpla sus promesas será recompensado por Allah. Y aquel que satisface cualquiera de estos (excepto atribuirle compañeros a Allah) y obtenga el castigo en este mundo, ese castigo será una expiación para ese pecado. Y si uno satisface cualquiera de estos, y Allah esconde el pecado de él, es decisión de Él perdonar o castigarlo (en el más allá).’” Volumen 1, Libro 2, Número 17. Narrado por 'Ubada bin As-Samit. [Volume 1, Book 2, Number 17].
LOS REZOS SINCEROS RESULTAN EN EL PERDÓN DE PECADOS.
“El Profeta de Allah (sws) dijo: ‘Cualquiera que establezca los rezos en la noche de Qadr con fe sincera y deseando obtener recompensa de Allah (no para mostrar) entonces, todos sus pecados pasados serán perdonados.’” Volumen 1, Libro 2, Número 34. Narrado por Abu Huraira. [Volume 1, Book 2, Number 34].
“El Mensajero de Allah (sws) dijo: ‘Cualquiera que fielmente establezca rezos durante las noches de Ramadán con fe sincera y deseando obtener recompensa de Allah (no para mostrar), todos sus pecados pasados serán perdonados.’” Volumen 1, Libro 2, Número 36. Narrado por Abu Huraira. [Volume 1, Book 2, Number 36].
AYUNO Y REZO SINCERO RESULTA EN PERDÓN.
“El Profeta (sws) dijo: ‘Cualquiera que observe ayunos durante el mes de Ramadán con fe sincera y deseando obtener recompensas de Allah, entonces, todos sus pecados pasados serán perdonados.’” Volumen 1, Libro 2, Número 37. Narrado por Abu Huraira. [Volume 1, Book 2, Number 37].
ABLUCIONES Y PENSAMIENTOS PUROS DURANTE EL REZO RESULTAN EN PERDÓN.
(El esclavo de 'Uthman) Ví a 'Uthman bin 'Affan preguntando por un vaso de agua (y cuando le fue traído) derramó agua sobre sus manos y las lavó tres veces y entonces colocó su mano derecha en el contenedor del agua y enjuagó su boca, lavó su nariz colocando agua en ésta soplándola después. Entonces, lavó su cara y hasta los codos tres veces, pasó sus manos húmedas sobre su cabeza y lavó sus pies hasta los tobillos tres veces. Dijo entonces: ‘El Profeta (sws) dijo: ‘Si alguien Realiza ablución como la mío y ofrece dos rezos rak'at durante los cuales él no piensa en nada más (que no esté relacionado al rezo presente) entonces, sus pecados pasados serán perdonados.’ Después de realizar la ablución 'Uthman dijo: ‘Les diré un Hadiz el cual no les había dicho, de no haber estado obligado por una aleya ('Urwa el narrador inferior dijo: Este versículos es: “Verdaderamente aquellos que esconden las señales claras y la guía las cuales hemos mandado…”) (2:159). Escuché al Profeta (sws) diciendo: ‘Si un hombre realiza perfectamente ablución y ofrece entonces el rezo obligatorio de la congregación, Allah le perdonará sus pecados cometidos entre ese (rezo) y el rezo (siguiente) hasta que lo ofrece.’” Volumen 1, Libro 4, Número 161. Narrado por Humran. [Volume 1, Book 4 Number 161].
 EL REZO OFRECIDO EN UNA CONGREGACIÓN ES 25 VECES MEJOR QUE EL OFRECIDO SÓLO Y CADA PASO HACIA UNA MEZQUITA RESULTA EN EL PERDÓN DE UN PECADO.
“El Profeta (sws) dijo: ‘El rezo ofrecido en congregación es veinticinco veces superior (en recompensa) al rezo ofrecido sólo en la casa de uno o en un centro de negocios, ya que si uno realiza ablución y la hace perfectamente, y procede a ir entonces a la mezquita con la sola intención de rezar, entonces, por cada paso el cual toma hacia la mezquita, Allah lo eleva a un grado de recompensa y (perdón) eliminando el pecado hasta que entra a la mezquita. Cuando entra a la mezquita se considera en rezo en la medida en que espera que el rezo y los ángeles se mantienen pidiéndole a Allah por el perdón para él y diciendo: ‘¡Oh Allah! Sé Misericordioso a él, ¡Oh Allah! Perdónalo a él, en la medida en se encuentra sentado en su lugar de rezo y no pasa el viento.’” (Ver Hadith No. 620). Volumen 1, Libro 8, Número 466. Narrado por Abu Huraira. [Volume 1, Book 8 Number 466].
LOS REZOS COINCIDEN CON LOS DE LOS ÁNGELES EN PERDÓN DE PECADOS.
“El Profeta (sws) dijo: ‘Decir Amín’: cuando el Imam dice esto y si el Amin de alguno de ustedes coincide con el mismo de los ángeles entonces todos sus pecados pasados serán olvidados.’ Dice Ibn Shihab: ‘El Mensajero de Allah (sws) acostumbraba a decir ‘Amin’”. Volumen 1, Libro 12, Número 747. Narrado por Abu Huraira. [Volume 1, Book 12 Number 747]. Ver también Número 748.
SI PIDES PERDÓN Y MUERES ESE DÍA, TUS PECADOS SERÁN PERDONADOS.
“El Profeta (sws) dijo: ‘La forma superior de pedir perdón de Allah es: ‘Allahumma anta Rabbi la ilaha illa anta, Anta Khalaqtani wa ana abduka, wa ana 'ala ahdika wa wa'dika mastata'tu, A'udhu bika min Sharri ma sana'tu, abu'u Laka bini'matika 'alaiya, wa Abu Laka bidhanbi faghfirli innahu la yaghfiru adhdhunuba illa anta. El Profeta (sws) agregó: ‘Si alguien recita esto durante el día con fe firme en esto y muere el mismo día antes de la noche, él estará con la gente del Paraíso; y si alguien lo recita en la noche con fe firme en esto y muere antes de la mañana, él estará con la gente del Paraíso.’”Volumen 8, Libro 75, Número 318. Narrado por Shaddad bin Aus. [Volume 8, Book 75 Number 318].Ver también Número 335.
REPETIR UN REZO PARTICULAR 100 VECES PERDONA PECADOS Y RECIBE LA MISMA RECOMPENSA QUE LIBERAR 10 ESCLAVOS.
“El Mensajero de Allah (sws) dijo: ‘Cualquiera que diga: ‘La ilaha illal-lah wahdahu la sharika lahu, lahu-l-mulk wa lahu-l-hamd wa huwa 'ala kulli shai'in qadir,’ cien veces obtendrá la misma recompensa como liberar a diez esclavos; y cien buenas obras serán escritas en sus registros, y cien pecados serán deducidos de sus cuentas, y éste (su dicho) será un escudo para él contra Shaitan en ese día hasta la noche, y nadie podrá hacer una obra mejor excepto aquel que hace más que él.’” Narrado por Abu Huraira. Volumen 8, Libro 75, Número 412. [Volume 8, Book 75 Number 412].
“El Mensajero de Allah (sws) dijo. ‘Cualquiera que dice: ‘Subhan Allah wa bihamdihi,’ cien veces en un día, le serán perdonados todos sus pecados aún si estos fueran tan abundante como la espuma del mar,’” Volumen 8, Libro 75, número 414. Narrado por Abu Huraira. [Volume 8, Book 75 Number 414].

jueves, 2 de febrero de 2012

Dr Zakir Naik

La Biblia en el Islam


Jesús predicó Islam


El significado de la palabra Islam


El Islam y los medios informativos


¿Ordena el Corán matar a los no musulmanes?



viernes, 27 de enero de 2012

HADICES SOBRE LA PROHIBICIÓN DE REZAR DESPUÉS DE SUBH Y DESPUÉS DE ASR.


Yahya me relató de Malik, de Zayd Ibn Aslam, de Ata Ibn Yasar, de Abdallah asSunabihi, que el Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz, dijo: “Sale el sol, y con él hay un cuerno de  Shaitán, y cuando sube más, el cuerno lo abandona. Más tarde, cuando el sol llega al meridiano, el cuerno se vuelve a unir a él, y cuando el sol declina, el cuerno lo abandona y cuando el sol está a punto de ponerse se vuelve a unir con él.” El Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz, prohibió la oración en estos momentos del día.

Yahya me relató de Malik, de Hisham Ibn Urwa que su padre dijo que el Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz, solía decir: “Retrasad la oración cuando el borde del sol aparezca, hasta que esté visible completamente, y retrasad la oración cuando el borde del sol esté desapareciendo, hasta que haya desaparecido completamente.”

Yahya me relató de Malik que al-Ala Ibn abd ar-Rahman dijo: “Visitamos a Anas Ibn Malik después de Dhuhr y él, poniéndose en pie, rezó Asr. Cuando terminó la oración le mencionamos el hacer las oraciones en el principio de su tiempo, o él lo mencionó. Y él dijo que había oído al Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz, decir: “La oración de los hipócritas, la oración de los hipócritas, la oración de hipócritas: se sientan hasta que el sol se vuelve amarillo y está entre los cuernos de Shaitán, o encima del cuerno de Shaitán, y entonces se levantan y despachan con rapidez cuatro rak'as, sin apenas recordar a Allah en ellos en absoluto.”

Yahya me relató de Malik, de Nafi, de Abdallah Ibn Umar, que el Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz, dijo: “No debéis intentar rezar ni a la salida del sol ni a la puesta de sol.”

Yahya me relató de Malik, de Muhammad Ibn Yahya Ibn Habban, de al-Aray, de Abu Huraira, que el Mensajero de Allah, que Allah le bendiga y le conceda paz, prohibió la oración después de Asr hasta que el sol se hubiera puesto, y la oración después de Subh hasta que el sol hubiera salido.

Yahya me relató de Malik, de Abdallah Ibn Dinar, de Abdallah Ibn Umar, que Umar Ibn al-Jattab solía decir: “No intentéis hacer vuestra oración ni a la salida del sol ni a la puesta, porque los cuernos de Shaitán salen con el sol y se ponen cuando éste se pone.” Umar  solía golpear a la gente por ese tipo de oración.

Yahya me relató de Malik, de Ibn Shihab, de as-Sa’ib Ibn Yazid, que él vio a Umar Ibn al-Jattab golpeando a al-Munkadir por rezar después de Asr

viernes, 20 de enero de 2012

Oraciones Voluntarias


SUNNA DE LA ORACIÓN
Son las plegarias que el Profeta efectuaba fuera de las oraciones prescritas y que los creyentes están llamados a hacerlas voluntariamente.
A) La plegaria voluntaria de la oración de la madrugada (SUNNATUL-FAYR):
Son dos RAKA’A que se efectúan antes de la oración prescrita.
Algunos dichos del profeta que resaltan la importancia de la misma:
Relató AISHAH: Que el profeta -la paz sea con él-dijo respecto a estos dos RAKA’A: «Son más queridas para mí que todo lo que hay en la vida». Esto según Ahmad, Muslim y Altirmithi.
Después relató Abu Hurairah, que el profeta -la paz sea con él- dijo: «No dejáis las dos RAKA’AHT de la madrugada aunque os expulse la caballería (refiriéndose a los enemigos)». Esto, según Ahmad y Abu Daud.
B) La plegaria voluntaria del mediodía. (SUNNATUL DUHR):
Son dos RAKA’AHT que se efectúan antes de la oración prescrita y otros dos después.
Relató Ibn Omar que recordaba del profeta lo siguiente «Diez Raka’aht; de entre ellas, dos antes de la oración del anochecer en su casa, otras dos después de la oración de la noche también en su casa, y finalmente dos antes de la oración de la madrugada». Esto según Al- Bujari.
C) La plegaria voluntaria del anochecer (SUNNATUL MAGRIB):
Son dos raka’aht, que se efectúan después de la oración prescrita del anochecer, según el dicho, anteriormente relatado.
D) La plegaría voluntaria de la noche (SUNNATUL ISHA):
Son dos raka’aht, que se efectúan después de la oración prescrita de la noche, según el dicho anterior.

SUNNA NO CONFIRMADAS:
Son las plegarias que el profeta efectuaba unas veces y otras no. También son voluntarias pero en menor grado que las anteriores.
1) Dos raka’aht o cuatro, antes de la oración prescrita de la tarde.
2) Dos raka’aht, antes de la oración prescrita del anochecer.
3) Dos raka’aht, antes de la oración prescrita de la noche.

 PLEGARIA DE AL-WITR (El impar):
Es una sunnah (Assunnah, es todo hecho, dicho o confirmación de alguna conducta por el profeta.) confirmada, que el profeta la hacia de forma constante.
Viene en el relato de Ali Ibn Abitalib que dice: Al Witr no es una obligación como la oración prescrita, pero el Mensajero de Dios -la paz sea con él- la hizo y dijo: «jOh pueblo del Corán! hacer Al-Witr (impar), porque Dios es impar y quiere Al-Witr». Según Ahmad y AlHakim esto quiere decir que Dios es único y que quiere la plegaria de Al-Witr y da recompensa por hacerla.
El tiempo de esta plegaria: Los sabios jurisprudentes han decidido unánimemente que su tiempo no pueden ser más que después de la oración prescrita de la noche, prolongándose hasta la madrugada.
Número de RAKA’AHT: Dijo Al-Tirmithi: «Se comentó que según el profeta, esta plegaria está formada de trece, once, nueve, siete, cinco, tres, o una raka’aht; lo importante es que se acabe siempre con número impar dentro de lo mencionado, efectúa cada dos raka’aht juntas completas con el saludo final y luego una raka’aht impar sola. También puede efectuarse todas las raka’aht pares de una vez, dejando ATTASHAHUD y ASSALAT AL IBRAHIMIYAH, así como los saludos para el final de la última de las mismas y luego se hace la impar. Finalmente puede efectuar todas de una vez, dejando asimismo ATTASHAHUD y ASSALAT y los saludos para la última impar.

AL-QUNUT (El recogimiento. Una súplica que se recita en la plegaria de Al-Witr, y en otras oraciones)
Ha sido propuesto por el profeta. Comentó el Imán Ahmad y otros del relato del Al-Hasan Ibn Ah que dijo: «Me enseñó el Profeta de Dios -la paz sea con él- unas palabras para decirlas en la plegaria de Al-Witr:
«Al’lahumma ihdini fiman hadait, wa’afini fiman a’afait, watawal’lani fiman tawal’lait wabarik li fima a’atait, waqini sharra ma qadait, fa’innaka taqdi wala yuqda alaik, wainnahu la yazul’Iu man walait, wala ya’uzzu man adait, tabarakta rabbana wata’alait, wasal’lal’lahu alannbbi Muhammad».
«Guíame Dios mió!, de entre los que has guiado, y sálvame de entre los que has salvado, y acéptame de entre los que has aceptado, y bendice lo que me has otorgado y protégeme de lo que has prescrito, porque Tú sólo juzgas y no puedes ser juzgado. ¡Dios mío!, al que proteges, nunca se humilla y al que rechazas nunca se enaltece. Bendito sea Dios en su grandeza, y la gracia sea con el profeta Muhammad».
Esta súplica se efectúa al acabar los versículos del Corán antes de inclinarse en la raka’ah impar o después de levantarse de la inclinación.

LA ORACIÓN COLECTIVA:
El Islam es la religión del amor y de la clemencia de la unidad y de la docilidad e incita a los musulmanes a la reunión y a la colaboración. Por todo esto hizo que la oración colectiva sea mejor que la oración individual por veintisiete grados. La oración colectiva es una Sunnah confirmada, respecto a la cual, se relataron varios dichos, entre ellos:
1º Relató Ibn Omar, que el Mensajero de Dios- la paz sea con él-,dijo: «La oración colectiva, es mejor que laoración individual por veintisiete grados».
2° Relató Abu Al-darda: «Escuché al mensajero de Dios -la paz sea con él- diciendo: “No se puede ver tres personas, bien sea en la ciudad o en las afueras, que no observen la oración sin que Satanás les haya tentado. Permaneced unidos porque el lobo come solamente las ovejas apartadas” (según Abu Daud).

LA ORACIÓN DEL VIERNES:
La oración del viernes no se puede efectuar más que en la Mezquita donde se reúnen los musulmanes, sustituyendo la oración del mediodía, prescrita para los días corrientes, y teniendo el mismo horario.
Cuando se aproxima el tiempo de esta oración, el musulmán entra en la Mezquita rezando las raka’a que quiera, dedicando, siempre, las dos primeras como saludo a la Mezquita (Se refiere a rezar a Dios al entrar en su Casa, es decir, la Casa donde se adora a Dios), siendo todo esto voluntariamente. Según, Asunnah.
Después de escuchar el discurso del Imán, el Almuecín llama para avisar a la gente a la oración.
Los musulmanes se ponen en fila, detrás del Imán, dirigiéndose todos hacia Meca, y rezan dos raka’a que forman la oración del viernes; esta oración colectiva está prescrita obligatoriamente para los hombres sólo, mientras que es voluntaria para las mujeres, rezando éstas en sus casas, La oración del mediodía formada por cuatro raka’a.

LA PROSTERNACIÓN DEL DESCUIDO:
Si el orante se olvida o se descuida de algo de los ritos de su oración, y luego se acuerda de ello, durante la misma, o ha añadido una raka’a de más, entonces debe efectuar dos prosternaciones al final de su oración y antes de girar la cabeza saludando, y las debe realizar después de las dos prosternaciones reglamentarias.
Ahora bien, si falta una raka’a o más y está seguro de ello, debe levantarse y complementar lo omitido, haciendo las dos prosternaciones del descuido, al final.

LA ORACIÓN DEL ENFERMO:
No está permitido que el musulmán abandone la oración bajo ninguna circunstancia, así como si no puede levantarse, por alguna enfermedad, puede rezar sentado, imitando todos los movimientos de la oración en su cama. Si su estado no lo permite, es suficiente con mover la cabeza (e incluso con los ojos) imitando las inclinaciones de la oración y recitando el Corán.

LA ORACIÓN DEL VIAJERO:
Allah ha autorizado al viajero reducir el número de raka’a, así la oración compuesta de cuatro raka’a se queda en dos.
Asimismo se ha autorizado efectuar dos oraciones diferentes en el horario de una de ellas, por ejemplo: la del mediodía con la de la tarde, adelantadas en el tiempo de la segunda; igualmente se hace con las oraciones del anochecer y la de la noche, adelantando o atrasando según permitan las circunstancias, quedando únicamente la oración de la madrugada, como impar.

LA ORACIÓN DE LAS DOS FIESTAS:
Es una Sunnah confirmada por el Mensajero de Dios -la paz sea con él-, tanto para los hombres como para las mujeres, y se efectúa colectivamente en un lugar amplio fuera de la ciudad que se llama (ALMUSAL’LA); también se permite hacerla en la Mezquita, los niños, las mujeres, los ancianos salen todos, incluso la mujer durante el ciclo (Durante la regla, ya que normalmente no puede hacer las oraciones por no reunir las condiciones generales) está autorizada a salir para asistir al acontecimiento, pero no participa en la oración. El número de raka’a son dos y su horario desde la salida del sol (alrededor de tres metros de horizonte), hasta un poco antes de llegar al mediodía.
El musulmán debe ducharse y vestirse de la mejor ropa que tenga, tocando algún perfume para participar en el bien y en la recompensa de Dios, en este gran día.
La primera fiesta es la del día del Desayuno, al final del Ramadán, y la otra es la fiesta del Sacrificio.
Aquí el discurso se hace después de la oración, al revés de la oración del Viernes: es aconsejable escuchar esta predicación porque engloba las directrices y consejos de la doctrina islámica.
EN CASO DE COINCIDIR EL DÍA DE LA FIESTA CON EL VIERNES:
Entonces se reza solamente la oración de la fiesta descrita antes, pudiendo hacer también la oración del Viernes, como viene en un dicho del Profeta que relató Abu Hurairah: «Han coincidido en este día dos fiestas; el que quiera puede excluir la oración del Viernes, pero nosotros la cumpliremos». (Esto según Abu Daud).
FORMA DE REALIZAR LA ORACIÓN DE LA FIESTA
Es sunna para aquel que reza, pronunciar TAKBIR siete veces antes de la recitación del sura AL—FATIHA y después del primer TAKBIR (AL-HIHRAM), y en el segundo RAKAH hacer cinco veces TAKBIR además del TAKBIRÁTU’L QIYAM (al levantarse).
No se ha relatado del Mensajero, sean la paz y bendiciones de Dios con él, que haya ofrecido ninguna oración voluntaria antes ni después de la oración de la Fiesta. Por esta razón el musulmán no debería ofrecer ninguna oración voluntaria. Relató Ibn Abbas, que Dios esté complacido on él, que el Mensajero -con él la paz y bendiciones de Dios-, salió para la oración de la fiesta y rezó dos rakat y no ofreció antes ni después ninguna otra oración.
Se deben hacer Takbir en los días del Eid Al Fitr y del id al ADHA porque es sunna. En el primero es sunna hacer Takbir desde que sale de la casa para dirigirse a la ración hasta que empieza el JUTBAH (discurso); mientras que en el segundo es sunna hacerlo desde el amanecer el día el Arafat hasta ASR (media tarde) del día tercero de TASHRIQ (y los días de Tashriq son el 11, 12 y 13 de DHULL HIYYA).

RECUPERACIÓN DE ORACIONES PÉRDIDAS
Debe recuperar las oraciones quien haya dejado de hacerlas por olvido o por sueño, pues el Mensajero -sean con él la paz y bendiciones de Dios- dijo: «Quien haya dejado una oración por sueño o por olvido, que la haga cuando lo recuerde, pues ciertamente este es su tiempo».
Pero quien deja de hacer su oración a propósito, según la opinión de la mayoría de los ‘ulama, es AZIM (culpable) y debe recuperarla. Sin embargo, otros como Ibn TAYMIYA dicen que quien deja de hacer la oración intencionadamente no tiene obligación de recuperarla, y aunque la recupere ésta no le es aceptada y debería más bien aumentar sus oraciones voluntarias... En resumen: quien deja de hacer la oración voluntariamente debería incrementar sus oraciones voluntarias y buenas acciones, pues en el sagrado Corán, dice:
«Les sucedió una posteridad que abandonó la oración y se entregó a las cuncuspiscencias. ¡Pero pronto tendrán su merecido! Salvo quienes se arrepientan, crean y practiquen el bien; éstos estarán en el para paraíso y en nada serán defraudados». (Sura 19, versículos 59, 60)
Dios sea glorificado y exaltado, nos ha dicho sobre los que abandonaban el Salah en su Libro Sagrado:
«Hay, pues, de los que rezan, que en sus oraciones son distraídos». (Sura 107, versículos 4 y 5)
Esto indica que la oración es muy importante y nos ordena no abandonarla o descuidarla, aunque estemos enfermos, pues los enfermos no están exentos de la obligación del salah.
Si su enfermedad le impide estar de pie en su oración, la hacen sentados; si no pudieran sentarse, la hacen acostados; si no pueden hacer SUJUD (postración) la pueden hacer con una inclinación de la cabeza -diferenciando con una mayor inclinación el SUJUD (postración) del RUKU (inclinación).

LA ORACIÓN DEL FUNERAL
En el Islam el muerto tiene un lugar digno y considerado. Aun muerto, el musulmán sigue recibiendo recompensa e incremento en su rango por las obras que sus hermanos ofrecen para él.
Se legisló la Oración del Funeral, como misericordia para el difunto, y es una obligación parcial: basta con que algunos la hagan. En la oración del Funeral no hay RUKU ni SUJUD (inclinación y postración y es toda ella en pie. Comprende cuatro TAKBIRAT, como sigue:
1º El orante pone intención de realizar la oración de este funeral presente.
2° Dice el Takbir levantando las manos, se cita la Súplica de la Apertura y después del Surat al-Fatiha. «Subhanaka al’lahumma wa bihamdika, wa tabaraka ismuka, wa ta’Ia yadduka, wa la Ilaha ghairuka» («Alabado y loado sea Dios. Alabado sea su nombre, alabada sea su grandeza, no ha divinidad excepto Dios»).
3° Después hacer Takbir de nuevo y recita el Salatu’l IBRAHIMIYAH «Al’lahumma sal’li ala Muhammadin wa a la ali Muhammad kama sal’laytta a la Ibrahima wa ala ali Ibrahim, wabarik ala Muhammadin wa ala ali Muhammad kama barakta ala Ibrahima wa ala ali Ibrahlm fial’alamina innaka haniidun mayid»
4° Después hace Takbir por tercera vez levantando las manos y hace DU’A (súplica) por el muerto. Se relata que ABI ABDURAHMAN ‘AUF Ibn MALIK - que Dios esté complacido con él- dijo: «El Mensajero de Dios -la paz y bendiciones de Dios sean con él- rezó en un funeral y yo he memorizado de su DUA que decía:
Allahumma agfir lahu war jamahu, wa .aafihi, wa.afu
.anhu wakrim nuzhulahu wa wassi. mudJalahu, wagsilhu bil
maa.i waz zalyi wal baradi, naqqihi minal JaTTaaiaa kamaa
naqqaita zauba al ábiaD mina addnasi, abdilhu dáaran Jeiran
min dáarihi wa ahlan Jeiran min ahlihi wa zhauyan Jei-
ran min zhauyihi, wa adJilhul yannata, wa a’idhhu min ’adhaabil
qabri wa ’adhaabin naar
«Oh Dios mío, perdónale y ten misericordia con él, sálvalo y borra sus faltas y favorécele en su estancia y ensancha para él la entrada (del Paraíso); lávalo con agua, nieve y granizo y purifícalo de sus faltas como se purifica la ropa blanca de su suciedad; y sustituye su morada por otra mejor, y su familia por otra mejor que su familia y su esposa por otra mujer y hazle entrar en el jardín y aléjate del tormento de la tumba y del tormento del fuego».
Hasta que, al terminar, yo deseé haber sido este muerto. (Transmitido por Muslim)
5º Por último, se hace Takbir levantando las manos y se dice:
« ¡Dios mío! ¡No nos prives de su recompensa y no nos dejes en dificultad después de él!».
Para terminar se saluda AS-SALAMU ALAIKUM girando la cabeza a ambos lados. Esta oración se hace normalmente en grupo y los que están detrás siguen al Imán.

SALAT ATTARAWIH
Esta oración se hace normalmente durante el mes de Ramadán y después de la oración de Isha, y se considera como oración voluntaria de noche; adorando a Allah en ella poniéndose de pie ante Allah, con concentración, con humildad.
El Mensajero -paz y bendiciones de Allah sean con él animó a la gente a rezar esta oración por el perdón que Allah concede a quien reza pues él -sean la paz y bendiciones con él- dijo:
«Quien se levante en oración durante Ramadán por Imán (fe) yen esperanza de recompensa, le serán perdonadas todas sus faltas pasadas». (Transmitido por Bujan y Muslim)
La oración de Tarawih es sunna confirmada para los hombres y las mujeres en el mes del Ramadán y se hace de dos en dos raka’aht, al igual que todas las oraciones de noche son de dos en dos, y son de ocho o de veinte raka’a según la opinión de unos o de otros. Se prefiere realizarla en congregación.

POSTRACIÓN DEL TILAWAH
Es una sunna, en opinión de la mayoría de los ‘ulama. Cuando el musulmán escucha o lee un versículo del Corán en la que se menciona el mandato de hacer Suyud, debería él mismo postrarse; con las condiciones de estar en estado de purificación, dirigirse hacia la Qibla y estar debidamente vestido.
La forma de hacerla, es decir, Allahu Akbar y postrarse con la frente en el suelo diciendo SUBHANA RABBIAL’ALA tres veces. Luego dice Allahu Akbar y se reincorpora sin añadir nada más.
Se relata que cuando el Mensajero -paz y bendiciones de Dios sean con él- hacía la postración del Tilawah decía el siguiente DU’A (súplica):
«SUBHANA ALLAH, WAL HAMDULILLAH, WA LA ILAHA ILLA-ALLAH, WA-ALLAHU AKBAR WA LA HAWLA WA LA QUWATA ILLA BILLAHI AL’-ALYY’L ADHIM>.
(«Gloria a Dios, alabanzas a Dios, no hay divinidad excepto Dios, Dios es el Supremo, y no hay fuerza ni poder si no son procedentes de Dios Altísimo, el Inmenso»).
Los suras en el Corán en los que aparecen versículos con mandatos de postración son los siguientes:
El nº 7 AL’AARAF LOS LUGARES ELEVADOS
Nº 13 ARRA’AD EL TRUENO
Nº 16 ANNAHL LAS ABEJAS
Nº 17 AL’ISRA EL VIAJE NOCTURNO
Nº 19 MARIAM MARIA
Nº 22 ALHAYY LA PEREGRINACION
N° 25 AL FURQAN.. EL DISCERNIMIENTO
Nº 27 ANNAMIL LAS HORMIGAS
Nº 32 ASSAYDAH LA POSTRACION
Nº 41 FUSSILAT LAS DESTELLADAS
Nº 53 ANNA’YIM LA ESTRELLA
Nº 84 AI’INSHIQAQ LA GRIETA
Nº 96 AL’ALAQ EL COÁGULO

SALAT-UL-JAUF, LA ORACIÓN EN SITUACIONES DE PELIGRO
Se permite abreviar la oración ante el riesgo de una amenaza a muerte, por ejemplo, la guerra. La abreviación de la oración, o Qasar, se puede aplicar en once casos diferentes mencionados en el Santo Corán y en las Tradiciones. En resumen, cuando estalla el combate en el campo de batalla, o se prepara un ataque sorpresa contra el enemigo, o la armada se ve obligada a refugiarse en las trincheras, se acortan las oraciones debido a la crítica situación. Se han de efectuar dos Rakats si la situación lo permite, de lo contrario, basta con uno solo. En el supuesto de que fuera muy arriesgado ofrecer la oración en congregación, se debe rezar individualmente, mas si la situación tampoco lo permitiera, se permite rezar en movimiento, caminando o sobre alguna montura, sin importar la dirección. De existir aún mayor peligro, se puede orar mediante ademanes, recitando partes de los versículos prescritos. En tales condiciones, también está permitido combinar varias oraciones al mismo tiempo. (Sahih Bujari, Kitabul-Maghazi, Bab Ghazwah Jandaq, Sahih Muslim, Kitabus Salat Bab Salatul Jauf)

LAS ORACIONES NAWAFIL
Los musulmanes también ofrecen Rakats adicionales de oración aparte de los Rakats Sunnah y Fard. Éstas se llaman oraciones Nawafil o Nafal.
Se trata de oraciones opcionales. Quienes ofrecen voluntariamente las oraciones Nawafil cosechan los frutos de los favores divinos.
Las oraciones Nawafil son las siguientes:
Ocho Rakats de Tahayud.
Dos Rakats después de los dos Rakats de Sunnah al final de la oración de Zuhur.
Cuatro Rakats antes del Fard de la oración de Asar.
Dos Rakats después de los dos Rakats de Sunnah de la oración de Magrib.
Cuatro Rakats de la oración de Ishraq.
Dos Rakats ofrecidos al entrar en la mezquita.
Dos Rakats para implorar las bendiciones de Dios Todopoderoso.
Dos Rakats ofrecidos como Salat-ul-Hallaat.
Dos Rakats como oración de gracias.
Se puede ofrecen tantas oraciones Nawafil como se desee. Sin embargo, no están permitidas durante el horario prohibido para las oraciones. Por ejemplo, no se permite rezar entre las oraciones de Asar y Magrib. Es preferible ofrecerlas en el propio hogar, excepto aquéllas que deben ser ofrecidas en la mezquita. No obstante, se trata de una cuestión personal y no existe compulsión en este sentido.

LA ORACIÓN DURANTE UN ECLIPSE SOLAR O LUNAR
Aisha Siddiq(ra) reporta:
Un día el sol se eclipsó. El Mensajero de Allah(sws), realizó la oración del eclipse y explicó:
El sol y la luna son dos signos de Allah. Al presenciar un eclipse se debe de rezar hasta que termine. Por Allah, en este lugar donde realicé la oración he visto todo lo que se me ha prometido. Durante mi oración, me moví hacia delante, esto lo realicé parar tomar un racimo de uvas que apareció frente a mi proveniente del Paraíso. También por Allah, cuando me vieron moverme hacia atrás, fue porque vi el infierno rugiendo y personas amontonadas una sobre otra. (Bukhari, Abwab ‘amal fi l-Salat, 2; Muslim, Kusuf, 3)
El eclipse solar se llama Kasuf y el lunar, Jasuf. Este fenómeno de los cuerpos celestes recuerda al justo que, tal como aparentemente se disipa la luz del sol y la luna durante los eclipses, de la misma forma, diferentes tipos de enfermedades espirituales reducen la luz espiritual que ilumina el corazón del creyente, de las que sólo la merced de Allah puede protegerle. Por ello, se prescribe una oración de dos Rakats al producirse este fenómeno, en la que los creyentes han de implorar las bendiciones y mercedes de Dios para alcanzar la cima espiritual.
Los habitantes de la localidad o ciudad donde ocurre el eclipse deben ofrecer, pues, dos Rakats en congregación, ya sea en una mezquita o en un espacio abierto. En esta oración se debe recitar en voz alta el Sura Fatiha y otros largos pasajes del Santo Corán. Se han de efectuar dos Rakus en cada Rakat. Tras la recitación de algunos pasajes del Santo Corán el Imam efectúa el primer Raku. Después vuelve a la posición del Qiyam, recitando algunos otros pasajes del Corán, y vuelve por segunda vez a la posición de Raku. Según algunas tradiciones, el Santo Profeta sws efectuaba tres Rakus en cada Rakat. Después el Imam debe adoptar la posición de Salldah. En esta posición, como en la del Raku, se deben hacer intensas súplicas. Al final de la oración el Imam ha de pronunciar un sermón cuyo tema central sea la invocación del perdón a Dios Todopoderoso y los medios para la reforma de la sociedad


LA ORACIÓN ISHRAAQ
Esta oración Nawafil (opcional) comprende dos fases: la primera consta de dos Rakats que se ofrecen poco después de la salida del sol, y la segunda, de cuatro u ocho Rakats efectuados posteriormente. La primera fase se denomina Salatul Ishraq y la segunda, Salatul Zoha. También se conoce como Salatul Awwabin. En algunas tradiciones, sin embargo, el Salatul Awwabin se llama a la oración de seis Rakats ofrecida entre Magrib e Isha.

LAS ORACIONES WALLIB
Las siguientes oraciones se consideran Wallib (necesarias):
Tres Rakats de Witr.
Dos Rakats de Id-ul-Fitr y dos Rakats de Id-ul-Adha.
Dos Rakats ofrecidos en el Tawaaf de la Kaaba.
Se considera pecaminoso omitir estas oraciones voluntariamente. Sin embargo, si se omite una oración Wallib involuntariamente, por ejemplo, a causa de un olvido, no es obligatorio ofrecer el Qada. Qada significa ofrecer una oración omitida.

SALAT ISTIKHARA  (TOMA DE DECISIONES IMPORTANTES)

EL REZO DEL ARREPENTIMIENTO SALAT AT TAWBAL

martes, 17 de enero de 2012

ACTOS NO CONVENIENTES Y ACTOS QUE INVALIDAN LA ORACIÓN


MAKRUHAT (ACTOS NO CONVENIENTES) DURANTE LA ORACIÓN
Hay actos que son indeseables y atentan contra la dignidad de la oración. La oración debe ofrecerse siempre con la certeza de hallarse en la presencia de Dios. Éstos son los Makruhat:
Distraerse con la propia ropa.
Mirar a ambos lados o hacia arriba.
Mantener los ojos cerrados.
Ofrecer la oración sin cubrirse la cabeza.
Colocar el pie sin que los dedos apunten hacia la Qibla durante la postración o levantar el pie de la superficie en esta posición.
Comenzar la oración teniendo apetito mientras la comida está dispuesta en la mesa.
Continuar la oración a pesar de la necesidad de ir al servicio.
Rezar en un cementerio frente a una tumba.
Efectuar la oración con vestiduras muy ceñidas que resulten incómodas.
Rezar en un entorno inadecuado, por ejemplo, un establo, redil o un mercado público bullicioso.
Apoyar el peso del cuerpo en una sola pierna o realizar actos que sean indignos de la oración.
Rezar en un lugar público sin utilizar un Sutra. Sutra es un objeto colocado delante del orante para delimitar el lugar de la oración.
Saludar con un ademán de la cabeza para responder al saludo Assalamo aleikum durante la oración.
Rezar sin enjuagarse la boca después de comer.
Cambiar el orden de los Suras en la oración, es decir, recitar Suras que aparecen posteriormente en el Santo Corán en el primer Rakat y los que aparecen antes, en el siguiente Rakat.
Colocar las manos debajo de la frente durante la postración.
Apoyar el vientre sobre algún objeto durante la postración.
Extender los antebrazos en el suelo durante el Salldah.
Recitar versículos coránicos durante el Raku o Salldah.
Anticiparse al Imam, es decir cambiar de postura antes de él.
Nota 1: Se permite al orante espantar o matar cualquier insecto nocivo que se encuentre cerca del lugar de la oración.
Nota 2: El lugar de adoración debe estar perfectamente limpio y aseado y el entorno, de ser posible, libre de olores desagradables. Todos los musulmanes tienen la obligación de respetar la dignidad de la oración aunque no efectúen la oración. No está permitido perturbar ni distraer a los orantes, verbal o físicamente. Por esta razón no se permite pasar por delante del orante hasta que no finalice la oración.

ACTOS QUE INVALIDAN LA ORACIÓN
Los siguientes son actos incompatibles con la oración, haciéndola nula:
No mantener el estado de la ablución.
Comer o beber mientras se observa la oración.
Hablar o responder a alguien durante la oración.
Reírse durante la oración
Volver el rostro hacia la derecha o la izquierda mientras se reza.