lunes, 26 de marzo de 2012

AT TAHARA La higiene corporal


La semántica árabe de Tahára, determina una limpieza y una depuración física y psíquica. O sea, sanear al cuerpo de toda suciedad y al alma de toda clase de escrúpulo y aprensiones. Por lo tanto, el significado de Tahára en castellano equivale a limpieza, higiene y purificación formal o ritual y desinfección.
Tahára, en la terminología islámica, indica un estado de higiene en el cuerpo, en la vestimenta y en el lugar físico, o sea la ausencia de impurezas (Nayása) en los mismos.
La higiene corporal o purificación formal higiénica (Tahára), es Fard, y se realiza con agua en estado natural.
Algunos juristas descalifican el agua mezclada con sustancias aromáticas, perfumes, esencias de azafrán, té, menta, etc, para su uso en la Ablución (Udú) y en el Baño ritual (Gusul) Tahára Menor y Mayor respectivamente. Fundamentan su decisión en el objetivo de no permitir la extravagancia a la hora de realizar actos cultuales.
Nayása (Impureza)
Es todo agente que vulnere una de las condiciones de la Tahára.
Las Nayasát son: excrementos, orina, secreción uretral, vaginal o uterina, a excepción del semen, así como la saliva de los caninos (perros y similares) y los restos cadavéricos de animales.
Suciedades tolerables
La orina de un bebé, el lodo, el cuerpo de insectos o la sangre de los mismos que puedan salpicar una parte del cuerpo o del vestido, no vulneran la Tahára, aunque es necesario liberarse de ellos por motivos higiénicos.
El calzado se considera Táhir (limpio), si tiene la suela seca y no hay indicios de Nayása, por lo que es permitido dejarlo puesto, mientras se realiza la oración.
Tipos de Tahára corporal
A: Tahára Mayor o Gusul
B: Tahára Menor o Udú
A - Tahára Mayor ó Gusul (baño ritual): Es necesario recurrir a este tipo de Tahára, en los siguientes casos:
a) La eyaculación, a raíz de un acto sexual consumado o no, real o imaginario, en vigilia o en sueños (polución nocturna), voluntaria o involuntaria.
Cualquiera de estos actos conlleva a un estado denominado Yanába, (es un estado que requiere Tahára Mayor) para habilitar al musulmán a tener acceso a cualquier acto cultual (relativo al culto).
b) Estado Menstrual o Puerperal. Durante estos estados, la mujer queda exenta de la realización de la oración y del ayuno, tampoco podrá mantener relaciones maritales (penetración).
Una vez cesados los síntomas mencionados, podrá reanudar su actividad cultual normal, previa realización del Gusul; no debiendo reponer las oraciones obligatorias no realizadas durante la menstruación o el puerperio, no así los días de ayuno obligatorio del mes de Ramadán no realizados. Los mismos deberán ser repuestos una vez finalizada la menstruación y el puerperio.
c) La muerte. La obligatoriedad de este baño es aplicable a todo musulmán fallecido, excepto aquellos que han muerto por la causa de Allah en el campo de batalla.
Incurrir en cualquiera de estas situaciones mencionadas es denominado:
"Suceso Mayor " (Hadaz Akbar) y requiere un Gusul (Tahára Mayor), que consiste en limpiar la zona afectada con agua y jabón, si es que no hay impedimentos, luego se procede al Udú (la Ablución) y por último se hace llegar el agua a toda la superficie corporal, desde el cuero cabelludo hasta los dedos de los pies.
Sumergirse en agua limpia (en el baño, piscina, río o agua de mar) es suficiente para recuperar la Tahára y deshacerse del estado de Hadaz Akbar.
Tanto la ducha como la inmersión en el agua, se denominan Gusul.
B - Tahára Menor o Udú (Ablución): Es la limpieza sistematizada, cuya finalidad es preparar al hombre física y psíquicamente para iniciar su encuentro con Dios, a través de la oración (Salát). Consta de elementos esenciales y componentes indispensables (Furúd) de obligada ejecución y de otros complementarios (Sunan) que el Profeta (sws) realizaba asiduamente. La no realización de algunos o de todos los elementos complementarios (Sunan), no invalidan al mismo, en cambio, la no realización de uno de los elementos esenciales (Furúd), anulan todo el proceso del Udú.
Es necesaria la ablución cada vez que se haya incurrido en un "Suceso Menor" (Hadaz Asgar).
Estos Actos Menores, o Hadaz Asgar son:
Emisión material en cualquiera de los estados de la materia: sólido, líquido o gaseoso, del ano, vagina o de la uretra.
Estado de enajenación mental: pérdida de conocimiento, sueño profundo, embriaguez, estado de coma.
Furúd ul Udú (elementos indispensables del Udú)
La consagración o intención consciente (Níia), es siempre un elemento esencial en cualquier acto cultual.
Furúd ul Udú en orden de ejecución son:
1 - Al Níia. La intención de realizar el Udú.
2 - Lavado de la cara.
3 - Lavado de las manos, antebrazos y codos inclusive.
4 - Pasar las manos mojadas por la cabeza.
5- Pasar las manos mojadas por las orejas.
6- Lavado de los pies, hasta los tobillos inclusive.
7 - Mantener el orden de prioridad mencionado.
Sunan ul Udú (elementos complementarios)
Las Tradiciones Proféticas que son recomendables practicar en el Udú, son las siguientes:
a - Expresar Bismillah (En el nombre de Dios), antes de comenzar con la ablución.
b - Lavado de las manos antes de proceder al lavado de otra parte del cuerpo (Tres veces).
c - Enjuagar la boca. (Tres veces).
d - Lavado nasal. (Tres veces).
e - Comenzar siempre por el lado derecho, siempre que haya simetría.
Es de la Sunna, ejecutar las operaciones de lavado mencionadas en "Furúd ul Udú", tres veces.
Pautas del Udú:
1 - Expresar: Bismillah.
2 - Lavar ambas manos tres veces.
3 - Enjuagar la boca tres veces.
4 - Hacer lavado nasal y sonar tres veces.
5 - Lavar la cara tres veces.
6 - Lavar los antebrazos, codos inclusive, tres veces, comenzando con el derecho.
7 - Pasar las manos mojadas sobre la cabeza, una sola vez.
8 - Pasar las manos mojadas por la parte interna y externa de las orejas, una sola vez.
9 -Lavar los pies hasta los tobillos inclusive, tres veces, comenzando por el derecho.

Nauáqid ul Udú - Invalidantes de la ablución
Como lo hemos mencionado anteriormente, luego de haber realizado el Udú, la persona entra en un estado que le permite realizar las oraciones rituales. Pero, incurrir en algún suceso menor (Hadaz Asgar) ya mencionado en el párrafo de Tahára Menor, invalida el Udú, por lo que habrá que repetirlo nuevamente.
Situaciones que permiten sustituir el lavado de los pies en el Udú.
Llevar puestas botas, calcetines o similares, después de haber realizado el Udú, permite sustituir el lavado de los pies cada vez que se quiera realizar la ablución durante 24 horas. Este período se extiende a tres días en caso de estar de viaje, fuera de la residencia habitual.
Este hecho se llama en Fiqh: Mash ul Juff (pasar la mano mojada sobre el dorso del juff). El Juff es una especie de calcetín o bota de cuero fino, que llega a cubrir el pie hasta unos centímetros por encima de los tobillos, y que se utilizaba en tiempos del Profeta (sws) para protegerse del frío. El Profeta (sws), para facilitar la tarea del Udú a quien llevaba puestos juff, permitía sustituir el lavado de los pies, pasando los dedos mojados de una mano sobre el dorso de ambos pies, comenzando siempre con el derecho.
El Udú queda invalidado cuando se quita el juff, o cuando se produce uno de los invalidantes del Udú.
Casos especiales
- Si se lleva puesto un yeso sobre alguna parte lavable en el Udú, se sustituye el lavado por pasar los dedos mojados sobre el yeso.
- Si se padece de una enfermedad local (dermopatía, herida, forúnculo, etc.) se dispensa la parte afectada del lavado.

¿Cómo se realizan las diferentes Taháras?
- Tahára del suelo. El suelo no será apto para realizar la oración, si no está Táhir (limpio). La ausencia de indicios de Nayása (impurezas), lo habilita para la realización de cualquier acto cultual, pero la presencia de restos de Nayása, obliga a eliminarlos a través del aseo del lugar, antes de celebrar la oración. La limpieza convencional con agua simple o agua y detergente es suficiente para habilitar el suelo y considerarlo Táhir.
La tierra seca del campo y la suela del calzado son siempre Táhir si no hay claras manchas de sustancias impuras.
- Tahára del vestido. Los medios convencionales dedicados al aseo de las prendas son válidos para la Tahára de los mismos, siempre y cuando no haya quedado rastro alguno de las características físicas de la impureza.
Un caso aparte es el semen que puede ensuciar las ropas íntimas. La jurisprudencia tiende a no complicar la vida al sujeto, es suficiente eliminar los restos de semen o la simple fricción del mismo una vez seco, para que el vestido recupere su estado Táhir.
- Tahára Corporal. El medio natural para realizar la Tahára Mayor o Menor es el agua simple, es decir, el agua en estado natural que no haya perdido sus propiedades físicas.
La higiene corporal es algo muy personal, no obstante, para que el musulmán reúna las condiciones higiénicas mínimas aceptadas, nuestra ordenanza "Fiqh" contempla requisitos mínimos en tres casos concretos:
1) Istinyá (higiene íntima).
2) Udú (ablución).
3)Gusul (ducha).
Higiene Intima "Istinyá"
El Islam, enseña al musulmán a mantener una permanente higiene corporal y una perfecta salud. Las ordenanzas islámicas nos indican directivas generales de éstos con los requisitos del culto para no dejar al azar ni el mal comportamiento social, ni la mala apariencia personal. Por tal razón, la higiene corporal ha sido objeto de un estudio detallado por parte de los juristas musulmanes, así pues higienizar las zonas íntimas de la persona (zona anal y orificios urinarios) después de la emisión de heces y orina respectivamente, ha sido objeto de estudios en nuestras ordenanzas.
El objetivo a cumplir es remover y limpiar cualquier rastro de heces u orina en el lugar de salida correspondiente, es decir, remover la Nayása. La forma preferible de hacerlo es limpiar la zona con una combinación de agua y jabón, si no se dispone de estos medios, se puede recurrir a un medio higiénico seco (papel higiénico).
Casos especiales:
a) - El aseo de la orina del bebé (recién nacidos y de la primera infancia, o sea, antes de iniciar la alimentación no láctea). En este caso es suficiente rociar el lugar afectado con un poco de agua.
b) - Para asear los utensilios afectados por la saliva del perro, habrá que utilizar detergente, o un desinfectante, y luego enjuagarlos exhaustivamente con agua. La ordenanza textual dice que estos utensilios deberán ser aseados siete veces, una de las cuales se hace con tierra y el resto con agua. Una lectura analítica del texto (máxima Profética - Hadiz) dentro del marco histórico y de sus limitaciones, nos lleva a la conclusión de que el objetivo de tanta insistencia a la exhaustiva limpieza, es desinfectar el utensilio de los gérmenes que la saliva del canino puede llevar muy fácilmente.
En definitiva, la Tahára del Suceso Mayor (Hadaz Akbar) se realiza mediante el baño o la ducha (Gusul); mientras que la Tahára (purificación) del Suceso Menor (Hadaz Asgar) se realiza mediante la ablución (Udú)
TAIAMMUM (Ablución virtual seca)
En caso de escasez de agua, o de dificultad para utilizarla (caso de frío excesivo, e imposibilidad de medios para calentar agua, enfermedad grave, heridas, etc.) se puede recurrir al Taiammum (Tahára virtual) que habilita al musulmán a reanudar sus actividades cultuales sin perjuicio alguno.
Esto es en forma simbólica y no una limpieza física real, más bien, es una forma de preparar el alma para un encuentro sublime.
Cómo se realiza el Taiammum (Tahára virtual seca)
Hemos estudiado que la escasez de agua, o la dificultad de su uso, condicionan el Tahára. El Taiammum propiamente dicho es una Tahára virtual, equivalente tanto al Gusul (baño) como el Udú (ablución).
Para realizar el Taiammum, se apoyan las palmas y dedos de ambas manos sobre tierra seca o bien sobre cualquier superficie seca que potencialmente contenga polvo, y luego de sacudir las manos o frotarlas entre sí para hacer caer los granos de arena o polvo, se pasan por el rostro y el dorso de ambas manos.
Este hecho simple y simbólico habilita al musulmán para seguir ejerciendo su vida religiosa sin inconveniente alguno.
Esta Tahára virtual queda invalidada en el momento de disponer de agua, por lo que se procederá al Gusul (ducha) en el caso de Hadaz Akbar, o al Udú (ablución) en el de Hadaz Asgar. Por otra parte todo lo que invalida el Udú o el Gusul, invalida también el Taiammum.
Este tipo de Tahára es válida únicamente para la realización de una sola oración obligatoria, no así de las voluntarias. Es decir, que se debe realizar nuevamente cada vez que comience el tiempo de la oración.
La higiene personal (Sunan Al-Fitrah)
1. El Siuák:
El Siuák natural es una madera de Arak u olivo, su uso purifica la boca y complace a Allah.
Uso del cepillo:
El cepillo debe tomarse con la derecha o la izquierda y frotarse con él los dientes y las encías, empezando por el lado derecho de la boca. Algunas veces el Profeta (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) solía frotarse los bordes de la lengua con el cepillo.
El veredicto respecto al uso del Siuák
Es Sunnah usar el Siuák en todo momento. Su uso se hace más recomendable luego de realizar la ablución (Udú'), antes de rezar, antes de recitar el Corán y antes de entrar al hogar, al despertarse por la noche para rezar y al tener mal aliento.
Abú Hurairah (Allah se complazca con él) relató que el Mensajero de Allah (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo: “Si no temiese que sea una carga para mi nación -o si no temiese que sea una carga para las personas- hubiera prescrito la obligación de cepillarse los dientes antes de cada oración”.
2. La circuncisión
Consiste en extirpar la piel que recubre la glande para que no acumule orina e impureza.
El veredicto respecto a la circuncisión:
La circuncisión es obligatoria para los hombres.
3. Recortarse el bigote y dejarse la barba:
Ibn ‘Umar (Allah se complazca con él) relató que el Profeta (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo: “Deben diferenciarse de los politeístas, dejen crecer la barba y recorten el bigote”.
4. Rasurarse el vello del pubis, depilarse las axilas, recortarse las uñas y lavarse entre los dedos:
Abú Hurairah (Allah se complazca con él) relató que el Profeta (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo: “La buena higiene personal (Fitrah) se basa en cinco hábitos -o cinco hábitos hacen a la buena higiene personal (Fitrah)-: La circuncisión, rasurarse el vello del pubis, depilarse las axilas, cortarse las uñas y recortarse el bigote”.
‘Á'ishah (Allah se complazca con ella) relató que el Mensajero de Allah (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo: “Diez son los hábitos que hacen a una buena higiene personal (Fitrah): Recortar el bigote, dejar crecer la barba, usar el cepillo de dientes, lavarse la nariz con agua, cortarse las uñas, lavarse entre los dedos, depilarse las axilas, rasurarse el vello del pubis e higienizarse después de orinar o defecar.” Mus‘ab agregó: Olvidé la décima, a menos que sea enjuagarse la boca con agua”.
Anas Ibn Málik (Allah se complazca con él) dijo: “Se nos estipuló un tiempo para recortarnos el bigote, cortarnos las uñas, depilarnos las axilas y rasurarnos el vello del pubis. No debemos dejar pasar más de cuarenta días sin hacerlo”.
5. Perfumarse con almizcle u otros perfumes
6. Cuidarse el cabello, ungirlo con aceite y peinarlo
Es detestable raparse una parte de la cabeza y dejarse cabello en otra (Qaz‘). Pero si se pretende con ello imitar a los incrédulos, entonces se torna ilícito.
7. Teñirse las canas con henna u otra sustancia
Yábir Ibn ‘Abdullah (Allah se complazca con él) relató: Trajeron a Abú Quháfah el día de la conquista de La Meca, y su cabeza y su barba estaban completamente blancas. Entonces el Mensajero de Allah (la paz y las bendiciones de Allah sean con él) dijo: “Oculten eso con alguna tintura, pero eviten el negro”.

Fuente: http://www.nurelislam.com/tahara.htm

viernes, 23 de marzo de 2012

¿POR QUÉ ES OBLIGATORIO REZAR EN CINCO MOMENTOS DEL DÍA?


Cierto día, un grupo de judíos se presentó ante el Profeta (sws). El más sabio preguntó sobre algunos temas, y entre ellos, el siguiente:
¡Oh Enviado de Dios! Infórmanos por qué Dios, Glorificado sea, dispuso obligatorias para tu comunidad estas cinco oraciones en cinco momentos concretos de la noche y el día.
El Profeta (sws) respondió:
Por cierto que el Sol, en el momento del mediodía, tiene un halo en el cual entra. Y, cuando el Sol entre en él, este se desvanece y todo lo que se encuentra fuera del Trono comienza a glorificar con alabanzas a mi Señor, sublime sea en Su magnificencia y en esta hora, mi Señor me bendice. Por ello Él dispuso para mi comunidad la oración en ese tiempo, cuando dice en Su libro generoso:
Aqimis saláta li dulúkish shamsi ila gasaqil laili
Observad la oración desde que el sol comienza a declinar hasta la primera oscuridad de la noche. Suratul Isrá´(17:78)
Y en esa hora se entrará en el infierno el Día de la Resurrección. De esta manera, no hay creyente que haya estado inclinado, en pie, o prosternado en dicha hora, sin que Dios Altísimo vuelva prohibido su cuerpo para las llamas del Infierno.
En cuanto a la oración de la tarde: es la hora en la que Adán (a.s.) el padre de la humanidad, comió del fruto prohibido y fue expulsado del Paraíso, por lo que Dios ordenó a su descendencia el rezo de la tarde. Dios también dispuso esta oración para mi comunidad y se cuenta entre las oraciones más apreciadas por Él y nos ordeno observar ésta especialmente entre el resto de las oraciones diarias.
En cuanto a la oración del ocaso (magrib): es la hora en la que Dios Altísimo aceptó el arrepentimiento de Adán (a.s.), lo cual duró 300 años, desde que comió el fruto prohibido hasta que se aceptó su arrepentimiento.
El Profeta Adán (a.s.) realizó tres ciclos de oración: un ciclo por su propia falta, otro por la falta de su esposa Eva y un tercero por la aceptación de su arrepentimiento. Por ello, Dios Altísimo dispuso obligatorio estos tres ciclos de oración para mi comunidad.
El magrib es el mejor momento para la súplica (du’a), y mi Señor me ha prometido que la súplica de los creyentes realizada en ese momento será respondida.
Ciertamente, ésta es la oración que Dios me ordena en el generoso Corán cuando dice: Fa subhanal lahi hína tumsúna wa hína tusbihún
Glorificado sea Dios cuando entráis en la noche y cuando amanecéis. (30:17)
En cuanto a la oración de la noche:
Ciertamente que en la tumba y en el Día de la Resurrección, habrá oscuridad y es por ello que mi Señor ordenó realizar esta oración a mí y a mi comunidad, para que así se ilumine nuestra tumba y nos otorgo, a mí y a mi comunidad, una luz para atravesar el puente del Sirat hacia el Paraíso.
No hay paso que sea dado hacia la oración de ‘atamah (primer tercio de la noche) y hacia la oración de la noche cerrada, sin que Dios torne ese cuerpo prohibido para el fuego.
Esta es una oración que Dios estableció para los Mensajeros y Profetas anteriores a mí.
En cuanto a la oración del amanecer, en verdad que, cuando el Sol despunta, es como si fueran los cuernos de Shaitán los que salieran, por lo que mi Señor decretó para mí que, antes de la salida del Sol y antes de que el incrédulo se prosterne ante el Sol, realice esta oración del amanecer, para que mi comunidad se prosterne ante Allah(swt), Su realización al principio de su tiempo es más querida por Allah(swt).
Ésta es una oración que es presenciada y testimoniada tanto por los ángeles de la noche como por los ángeles del día.

martes, 20 de marzo de 2012

La Paciencia


Dijo el Profeta sws : “La gran recompensa es fruto de grandes agobios. Si Allah ama un pueblo lo agobia con dificultades, quien se complazca con Su decreto tendrá la complacencia de Allah y quien se indigne tendrá la ira de Allah(swt).[1]
Este Hadîz es utilizado como prueba por quienes afirman que la recompensa por las aflicciones es el perdón de los pecados. Ibn Al Qaîîm consideraba que ésta era su única recompensa, a menos que, a causa de las aflicciones, la persona incrementara sus actos de devoción como la paciencia, la complacencia, el arrepentimiento, el remordimiento. Según ésto, el significado del Hadîz sería: “La gran recompensa es el fruto de los grandes agobios, si se soportan pacientemente”
Las palabras del Profeta(sws) : “Si Allah ama a un pueblo, lo agobia con dificultades” son explicadas más detalladamente en el siguiente Hadîz: “Le fue preguntado al Mensajero de Allah(sws) : ¿Quiénes son los que reciben pruebas más difíciles? Dijo: “Los profetas, luego los más ejemplares, luego los más ejemplares. Las personas son probadas de acuerdo a la fortaleza de su religión (din). Si su religión es firme, sus pruebas serán fortísimas. Si su religión es frágil, sus pruebas serán según su religión. Las aflicciones abandonan al siervo una vez purificado de sus faltas”[2]. 
Este Hadîz aporta una prueba muy importante sobre el monoteísmo (taûhîd), porque al conocer que los profetas y los piadosos son probados, y que tal prueba representa para ellos misericordia y bendición, y siendo que sólo Allah  puede salvarlos de ellas, concluimos que profetas y piadosos no poseen sobre sí mismos el poder de beneficiar o perjudicar, y por lo tanto tampoco pueden causarlo a terceros. En consecuencia descubrimos el desvío que representa dirigirse a ellos en ruegos y anhelos, esperando que solucionen nuestros problemas y dificultades.
“Quien se complazca con Su decreto tendrá la complacencia  de Allah”. La complacencia (Ar ridâ) es un atributo de Allah  que ha sido mencionado en el Corán, como en la Aleya (Éstos recibirán la recompensa de su Señor en los Jardines del Edén, por donde corren los ríos, y en los que estarán eternamente. Allah se complacerá con ellos [por sus obras] y ellos lo estarán con Él [por Su recompensa].) (98:8). Cuando Allah  se complace de Su siervo, le sucede todo lo bueno, salvándose de todo perjuicio. En cuanto a la complacencia del siervo, ésta es abandonar todos sus asuntos a Allah, creyendo que no vendrá de Él sino lo bueno, anhelando su recompensa y favor. Quien a ésto acceda, encontrará tranquilidad y apertura en su corazón, amor por Allah  y confianza en Él. Dijo Ibn Mas’ûd : “Allah  en su infinita y divina justicia, depositó la esperanza y la alegría en la certeza y la complacencia, y depositó la preocupación y la tristeza en la indignación y la ira”[3].
En cuanto a “quien se indigne tendrá la ira” de Allah, lo que es suficiente castigo. El sabio Ibn ‘Aqil basándose en estas palabras consideró que la complacencia es obligatoria, pero Al Qâdî, Ibn Taîmîah eIbn Al Qaîîm optaron por la recomendación.
Dijo Sheîj Al Islam Ibn Taîmîah: “En cuanto a la narración: “Quien no tenga paciencia con Mis pruebas y aflicciones y se complazca con ellas, que busque otro Señor.” Estas palabras corresponden a un relato judío (israilîât) y no son palabras del Mensajero de Allah(sws). Superior a la complacencia (ar ridâ) es agradecer a Allah  cualquier calamidad y aflicción”. Y Allah  sabe más.
[1] Transmitido por Tirmîdhî (2396), quien lo consideró aceptable (Hasan)
[2] Transmitido por Tirmîdhî (2398) e Ibn Mâyah (4023)
[3] Transmitido por Al Baîhaqî (2/350)

viernes, 16 de marzo de 2012

Dua Qunut


AL-QUNUT (El recogimiento. Una súplica que se recita en la plegaria de Al-Witr, y en otras oraciones)
Ha sido propuesto por el profeta. Comentó el Imán Ahmad y otros del relato del Al-Hasan Ibn Ah que dijo: «Me enseñó el Profeta de Dios -la paz sea con él- unas palabras para decirlas en la plegaria de Al-Witr:
«Al’lahumma ihdini fiman hadait, wa’afini fiman a’afait, watawal’lani fiman tawal’lait wabarik li fima a’atait, waqini sharra ma qadait, fa’innaka taqdi wala yuqda alaik, wainnahu la yazul’Iu man walait, wala ya’uzzu man adait, tabarakta rabbana wata’alait, wasal’lal’lahu alannbbi Muhammad».
«Guíame Dios mió!, de entre los que has guiado, y sálvame de entre los que has salvado, y acéptame de entre los que has aceptado, y bendice lo que me has otorgado y protégeme de lo que has prescrito, porque Tú sólo juzgas y no puedes ser juzgado. ¡Dios mío!, al que proteges, nunca se humilla y al que rechazas nunca se enaltece. Bendito sea Dios en su grandeza, y la gracia sea con el profeta Muhammad».
Esta súplica se efectúa al acabar los versículos del Corán antes de inclinarse en la raka’ah impar o después de levantarse de la inclinación.
También:
- Allahumma ihdinii fiimán hadeita wa ’aafinii fiimán ’aafeita wa tawállani fiimán tawallaita, wa baarik lii fiimaa a’Teita, waqinii sherra maa qaDéita, faínnaka táqdii wa laa iúqDaa ’aleika, ínnahu laa iadhillu man waaleita, [wa laaa ia’izhzhu man ’aadeita], tabaarakta rabbanaa wa ta’aaleita.
 (Oh Señor guíame con aquellos que has guiado, absuélveme junto con los que Has perdonado, y bendice lo que me has concedido, protégeme del mal que has decretado, porque ciertamente Tú decretas y nadie decreta para Ti, por cierto nunca será humillado a quien le muestres fidelidad.)
-  Allahumma innii a’udhu bi rriDaaka min saJáTik, wa bimu’aafáatika min uquubátika, wa audhu bika minka, laa ujSii zanaa.an aleika, Anta kamaa azneita alaa nafsika.
(Oh Señor, me refugio en tu complacencia de tu enojo, y en tu perdón de tu castigo y me refugio en Ti de Ti, no puedo enumerar tus alabanzas, Tú eres tal como te Has alabado a ti mismo.)
- Allahumma iáaaka na’budu, wa laka nuSallii wa násyudu, wa ileika nas’aaa wa nájfidu, naryuu rájmataka, wa na- Jshaa ’adhaabaka, inna ’adhaabaka bilkaafiriina múljaqun. Allahumma innaa nasta’íinuka, wa nastagfíruka, wa nuznii ’aleika alJeira, wa laa nakfúruka, wa núminu bika, wa na- JDa’u laka wa naJla’u man iakfúruka.
(Oh Señor a Ti te adoramos, y para ti son nuestras oraciones, y prosternaciones. Hacia a Ti nos apresuramos, y a Ti servimos, esperamos tu misericordia y tememos tu castigo, que ciertamente caerá sobre los incrédulos. Oh Señor buscamos Tu auxilio y Tu perdón,  gradecemos tus gracias y no descreemos de Ti, creemos en Ti y a Ti nos sometemos, y rechazamos a quien Te niegue.)
Qunut de Witr
Antes de recitar la última raka’a del Witr se recomienda recitar Qunut (súplica que se hace mientras se encuentra haciendo el salat en posición de pie). La Qunut correspondiente al Witr consiste en decir:
Allahumma Ihdina Fiman Hadaita wa Afini Fayamin Afayta wa Tawallani Fiman Tawallayta wa Barik li Fima Atayta wa Qini Sharra ma Qadayta Fainnaka Taqdy wa lâ Yuqda Alaika wa Innahu lâ Yadillu man Walayta wa lâ Yaizzu man Adayta Tabaraka Rabbanâ wa Talayta
(¡Oh Allah!, guíame entre quienes has guiado, sáname entre quienes has sanado, hazte cargo de mí entre aquellos de quienes te has hecho cargo, bendíceme en lo que me has dado, protégeme del mal que hayas decretado: Lo que Tú decretas nadie puede impedirlo. Aquél con quien Tú estás nunca será humillado, y a quien Tú tomas por enemigo, nunca será honrado. ¡Bendito y Exaltado seas Señor Nuestro!)
Entonces se pide bendiciones por el profeta diciendo por ejemplo:
wa Salla Allâhu Ala Nabî Muhammad
(Y Allah bendiga al Profeta Muhammad)
El qunut no es obligatorio para que el salat witr sea válido, sin embargo se recomienda recitarlo. Si no lo ha memorizado puede leerlo de un papel o libro o en su lugar decir otra dua (súplica) – según la opinión de algunos sabios-, pero lo mejor es seguir la Sunnah recitándolo de acuerdo a las palabras del Profeta, sallallahu allayhi wasallam.
Al recitar qunut, se recomienda –por algunos sabios- levantar las manos hasta la altura del pecho con las palmas como en dirección hacia la cara.
El qunut de Witr se recita en el último rakah, y hay dos formas de hacerlo:
a) Luego de las recitaciones de la surah Al Fatiha y de la otra surah, se hace un takbir (decir Allahu Akbar) y se recita el qunut, es decir, antes de hacer ruku (posición de inclinarse en ángulo de 90º grados con las manos en las rodillas).
b) Al levantarse del ruku, antes de hacer sujud (postración).
No se deben pasar sus manos sobre el rostro después de hacer qunut.

viernes, 9 de marzo de 2012

EL SALUDO EN EL ISLAM


As-Salam Aleykoum" es el mejor saludo que jamás existirá.
"Y cuando vengan a ti quienes creen en Nuestros signos, di: Paz con vosotros..." (Coran 6, 54)
El Profeta (SAWS) dijo:
"La mejor de dos personas es aquella que saluda primero" (An-Nawawi)
"Y cuando os dirijan un saludo, corresponded con uno mejor que él o simplemente devolvedlo". (Coran 4:86)
"Llegó un hombre a donde estaba el Profeta, Allah le bendiga y le dé paz, y saludó diciendo:
'¡As Salamu alaikum!'
Le devolvió el saludo, después se sentó diciendo el Profeta, Allah le bendiga y le dé paz:
'Diez hásanas'.
A continuación vino otro y dijo: '¡As Salamu alaikum wa rahmatullah!'
Le devolvió el saludo, se sentó y dijo: 'Veinte hásanas'.
Y por último llegó otro y dijo: '¡As Salamu alaikum wa rahmatullahi wa barakátuhu!'
Le devolvió el saludo, se sentó y dijo el Profeta, Allah le bendiga y le dé paz: 'Treinta hásanas'."
(Abu Daud).
"Se preguntó: '¡Mensajero de Allah! ¿De dos hombres que se encuentran, cuál de los dos saluda primero?'
Dijo: 'El preferido de Allah, El Altísimo'." (Tirmithi)
El profeta (sas) dijo: "Ciertamente, el más preferido por Allah de todos es aquel que empieza por saludar a los demás." (Abu Dawud)
Un hombre preguntó al Profeta, Allah le bendiga y le dé paz:
"¿Qué es lo mejor del Islam? Dijo: 'Dar de comer y saludar a quien conozcas y a quien no conozcas'." (Bukhari y Muslim)

EL MÉRITO DEL SALUDO:
El Profeta sallalahu aleihi wasalam dijo: " En verdad el que tiene más mérito ante Allah es aquél que saluda en primer lugar". Abu Dawud.
La persona que debe iniciar el saludo:
El Profeta sallalahu aleihi wasalam dijo: " la persona que va montada saluda al caminante, el caminante saluda al que está sentado, los pocos saludan a los muchos y el más joven saluda al más viejo". Bujari.
Es desaconsejable saludar a los musulmanes en una forma que imite a los Kuffar (incrédulos) pues el Profeta sallalahu aleihi wasalam dijo: "No imitéis a los judíos y a los cristianos. El saludo de los judíos es una señal con los dedos y el de los cristianos es una señal con la palma de la mano". Tirmidhi.

LA FORMA DEL SALUDO
Cuando se saluda a un musulman, la persona que inicia el saludo dice " Assalamu Alaikum" (la paz sea sobre vosotros). La segunda persona responde al saludo diciendo: "alaikum assalam" y puede añadir, "wa rahamatullahi wa barakatuhuh". En general uno debe responder con el mismo saludo o uno mejor, como Allah nos ha ordenado:
“Si os saludan, saludad con un saludo aun mejor o devolvedlo igual, Allah tiene todo en cuenta” (4: 86)

CUANDO HAY QUE EVITAR EL SALUDO
Uno debe evitar el saludar a una persona cuando está haciendo el Wudu, en el cuarto de baño, combatiendo, recitando el Corán, recordando a Allah ( Dhikr, mencionando y alabando Su nombre en voz baja), diciendo Talbyiah (exclamando "estamos aquí a Tu servicio") durante el Hayy (peregrinación a la Makkah), diciendo la Jutbah (discurso pronunciado los viernes en la mezquita) o diciendo el Adhan (llamada a la oración). Si uno es saludado en alguna de tales situaciones no está obligado a devolver el saludo.

¿CÓMO SE LE CONTESTA EL SALUDO A (QUIEN NO CREE EN EL MENSAJE DEL ISLAM) SI ESTE OS SALUDA?
 Dijo el profeta (La paz y las bendiciones de Al-Lah sean con él): “Si ustedes son saludados por la gente del Libro contesten: y a ustedes (wa alaikum)”. Bujari y Muslim.

SALUDAR ESTRECHANDO LA MANO.
Pregunta: Resido en un país que tienen por costumbre de saludar al huésped estrechando su mano, ya sea hombre o mujer. Si no saludo de esta manera me acusan de inadaptada. ¿Qué debo hacer?
Respuesta:
El deber de todo musulmán es obedecer a Allah subhana wa ta’ala poniendo en práctica sus órdenes y absteniéndose de todo lo que prohibió.
La mujer que se abstiene de saludar estrechando la mano de hombres desconocidos no es una inadaptada; la inadaptada es aquella persona que desobedece las ordenes divinas.
La costumbre de este pueblo de estrechar la mano a las personas que no sean Mahram, es un hecho ilícito. Por consiguiente, digo a la mujer que formuló la pregunta, que haga caso omiso de las críticas, y que les aconseje abandonar tal costumbre, ya que no coincide con las normas del comportamiento social islámico.

ESTRECHAR LA MANO A UN HOMBRE.
Pregunta:
Está muy extendida la costumbre, en algunas culturas que el huésped saluda estrechando la mano a las mujeres de la casa que se encuentra visitando. El hecho de negarse a estrechar la mano es considerado una ofensa y es causa de enemistad y antipatía. ¿Cuál es la actitud que se debe tomar ante tal situación?.
Respuesta:
No es adecuado que la Mujer salude al hombre estrechando la mano, cuando éste no es Mahram. Se relata que el Mensajero Muhammad salla Allah alaihi wa sallam cuando tomaba juramento de fidelidad de las mujeres, no les estrechaba la mano.
“No saludo a las mujeres estrechando la mano”. Imam Ahmad, Ibn Mayah, AnNasai, Malik y Tirmidhi.
También se relata que Aisha radia Allah anha dijo:
“Juro por Allah que la mano del Mensajero de Allah jamás ha tocado la mano de una mujer, les tomaba juramento de fidelidad con palabras”. Bujari y Muslim.
Allah subhana wa ta’ala dice en el Coran:
“He aquí que tenéis un hermoso ejemplo en el Enviado de Allah, para quienes ponen su esperanza en Allah y en el último día, y recuerdan mucho a Allah” (Ahzah; 33: 21).

LA MUJER NO DEBE ESTRECHAR LA MANO DE UN HOMBRE QUE NO SEA MAHRAM.
Allah subhana wa ta’ala dice también el Coran:
“Oh Mujeres del Profeta! No sois como las otras mujeres, si teméis a Allah, no seáis descuidadas en lo que habláis, de modo que complacierais a quienes en sus corazones hay un mal; hablad justamente” (Ahzah; 33: 32).
Las mujeres acudían con frecuencia donde estaba el Mensajero de Allah -salla Allah aleihi wa salam- para consultarle. Y más tarde, lo hacían también con los Sahaba, para aclarar sus dudas en asuntos de religión.
La mujer puede saludar estrechando la mano a todos sus parientes que sean Mahram para ella. Sheij Ibn Baaz.
Asma’ Bint Iazîd (ra) dijo: “El Profeta (sallalahu aleihi wasalam) pasó un día por el masÿid, y al ver que había un grupo de mujeres allí sentadas, nos saludó alzando su mano.” [At-Tirmidhî, dijo: hadîth hasan]
Dijo An-Nawawi: Esto implica que él juntaba ambas formas, el saludo oral y la seña con su mano, y apoya esta interpretación la versión registrada por Abû Dâûd: “Y nos saludó con el salâm”.
También es bueno saber que debemos evitar saludar diciendo: “ 'Alayka assalam” “Contigo sea la Paz”, porque el Profeta sallalahu aleihi wasalam lo prohibió en el hadiz siguiente:
Jabir ibn Sulaim cuenta: “Vi a un hombre cuyas indicaciones eran seguidas por todos; ninguno hacía otra cosa más que lo que él decía. Pregunté: “¿Quién es él? Me dijeron: “Él es el Mensajero de Allah”. Yo dije dos veces: “Contigo sea la paz, Mensajero de Allah”. Él dijo: “No digas “contigo sea la paz” porque es el saludo de los muertos. Di en cambio, “la Paz sea Contigo” (…) Abu Dawud y Tirmidhi.
Aisha cuenta: “El Profeta sallalahu aleihi wasalam me dijo: “Aquí está Gabriel a.s., Él te saluda con el saludo de Paz”. Yo dije: “La Paz sea con él y las Misericordia de Allah y Sus Bendiciones”. Bujari y Muslim.

SALUDAR A LAS MUJERES
(Y a otras mujeres desconocidas mientras no se tema quebranto o discordia a causa del saludo)
Sahl ibn Sa’ad cuenta: “Había entre nosotros una mujer que ponía remolacha en una olla y añadía cebada molida y las cocía juntas, Cuando volvíamos de la Oración del Viernes, la saludábamos y ella nos lo ofrecía”. Bujari.
Umm Hani bin Abu Talib cuenta: “Fui a visitar al Profeta sallalahu aleihi wasalam en el día de la caída de la Meka. Estaba tomando un baño mientras Fátima sujetaba un paño para ocultarlo. Le ofrecí el saludo de Paz”. Muslim.
Asma’ bint Yazid cuenta: “El Profeta sallalahu aleihi wasalam pasó junto a nosotras, un grupo de mujeres y nos saludó”. Abu Dawud.
SALUDAR A LOS NIÑOS
Anas pasó junto a unos niños, les saludó con el deseo de paz y dijo: “El Profeta sallalahu aleihi wasalam hacía lo mismo”. Bujari.
Abu Huraira narró que el Profeta sallalahu aleihi wasalam dijo:
Por quien posee mi vida en sus manos, no entraréis al Paraíso a menos que creáis, y vosotros realmente no creeréis excepto que se amen uno a otros. Os diré algo con que ayudaros amarse unos a otros. Diseminad los saludos de paz (Assalamu aleikum) entre vosotros. Muslim

DE LA RECOMENDACIÓN DE SALUDAR AL ABANDONAR UNA REUNIÓN
 Se transmitió de Abu Huraira que el Profeta sallalahu aleihi wasalam dijo:
"Si alguno de vosotros llega a una reunión que salude y cuando quiera levantarse que salude otra vez. Y el saludo de llegada no tiene preferencia sobre el otro." (Lo relataron Abu Daud y At-Tirmidí)

DE LA RECOMENDACIÓN DEL SALUDO CUANDO SE ENTRA EN LA PROPIA CASA
Dijo Allah en el Qur'an Al-Karim:
"Y cuando entréis en las casas, saludaos con un saludo de Allah, bendito y bueno." (La Luz- 24:61)
*Si no hay nadie en la casa decid: -As-salamu alaina wa alá ibadi Allah as-salihin-. (La paz sea sobre vosotros y sobre los virtuosos siervos de Allah) Y si hay alguien, saludadle.
 Se transmitió de Anas que dijo:
"Me dijo el Profeta sallalahu aleihi wasalam:-¡Hijito mío! Si entras en tu casa, saluda a tu gente, ya que el saludo será bendición lo mismo para ti que para tu familia-." (Lo relató At-Tirmidí)

DE LA RECOMENDACIÓN DE REPETIR EL SALUDO
 De Abu Huraira se transmitió que el Profeta sallalahu aleihi wasalam dijo:
"Si alguno de vosotros se encuentra con su hermano musulmán que lo salude. Y si luego los separa un árbol, muro o roca y se lo vuelve a encontrar que lo salude otra vez." (Lo relató Abu Daud)
 Se transmitió de Aisha, Allah esté complacido de ella, que dijo:
"Me dijo el Profeta sallalahu aleihi wasalam: -Éste es Yibril que te saluda-.
Y le respondí: -Wa alaihis-salam wa rahmatullahi wa barakátuhu-.
(Y para él la paz, la misericordia de Allah y Su bendición)." (Lo relataron Al- Bujari y Muslim)
 Se transmitió de Al Miqdád que dijo:
"Solíamos apartar para el Profeta sallalahu aleihi wasalam su parte de leche.*
Venía por la noche y saludaba de tal forma que no despertaba al dormido y le oía el despierto." (Lo relató Muslim)
*Al transmisor del hadiz y a otro compañero suyo les dio el Profeta sallalahu aleihi wasalam una cabra a cada uno para que bebieran ellos de su leche, sus familias y el Profeta sallalahu aleihi wasalam.

DE LOS MÉRITOS DEL SALUDO Y EL MANDATO DE PRODIGARLO
Dijo Allah en el Qur'an Al-Karim:
"¡Creyentes! no entréis en casas ajenas sin antes haber pedido permiso y haber saludado a su gente." (La Luz - 24:27)
"Y cuando entréis en las casas, saludaos con un saludo de Allah, bendito y bueno." (La Luz- 24:61)
"Y cuando os dirijan un saludo, corresponded con uno mejor que él o devolvedlo." (Las Mujeres - 4:86)
"Ha llegado hasta ti el relato de los honorables huéspedes de Abraham, cuando entraron en su casa y dijeron: -¡Paz!-(Salam)
Y les contestó: -¡Paz!- (Salam)" (Los Vientos Huracanados - 51:24,25)
  Se transmitió de Al-Bará ibn Azib que dijo:
"Nos ordenó el Profeta sallalahu aleihi wasalam hacer siete cosas:
'Visitar al enfermo; ir al entierro del difunto musulmán; pedir por el que estornuda; socorrer al débil; ayudar al oprimido; prodigar el saludo y hacer valer el juramento de otro."* (Lo relataron Al-Bujari y Muslim)
* Es el caso, por ejemplo, si alguien dice: -¡Por Allah! Tienes que aceptar mi regalo, como el hombre ha jurado, tomas el regalo para que no falte a su juramento.
De Kálada ibn Hanbal que dijo:
"Entré a ver al Profeta sallalahu aleihi wasalam y no le di el saludo.
Entonces, me dijo: -Sal y di:
¡As-salamu alaikum! ¿Puedo entrar?-." (Lo relataron Abu Daud y At-Tirmidí)
Si os saludan, saludad con un saludo aun mejor o devolvedlo igual,
Allah tiene todo en cuenta. (4: 86)
‘’La persona que más cerca se encuentra de Allah es aquella que se anticipa a los demás en el saludo’’ (Abu Daud)
La versión de Tirmidhi dice:
Preguntaron al Profeta salla Allah aleihi wa salam : ‘’Mensajero de Allah, cuando dos personas se encuentran ¿Cuál de ellas debe saludar primero a la otra? Él Mensajero respondió: ‘’La que se encuentre más próxima a Allah’’
Sobre estrechar las manos
Anas cuenta que un hombre preguntó al Profeta salla Allah aleihi wa salam ‘’Mensajero de Allah, cuando uno de nosotros encuentra a un hermano o a un amigo ¿Debe saludarle con una inclinación?’’ ‘’El Profeta salla Allah aleihi wa salam dijo: NO’’. El hombre dijo: ‘’¿Debe tomarle la mano y estrechársela?’’ ‘’El Profeta salla Allah aleihi wa salam dijo: Sí’’ (Tirmidhi)

EL SALUDO AL LLEGAR Y AL PARTIR
Abu Hurairah -ra- cuenta que el Profeta salla Allah aleihi wa salam dijo:
Cuando uno de vosotros llegue a una reunión, debe saludar a los presentes, y así mismo cuando se prepare a partir. El primero no es más obligatorio que el segundo. (Abu Daud y Tirmidhi)

viernes, 2 de marzo de 2012

EL “BiSMILAH”


 “Bismil-lahi Rahmani Rahím” es un juramento que Alláh nuestro Señor hizo descender en el encabezado de cada sura con el que jura ante Sus siervos: “¡Siervos míos! Eso que he puesto para vosotros en este sura es verdad, y Yo os daré fiel cumplimiento de todo cuanto en ella os he garantizado: Mi promesa, Mi benevolencia y Mi justicia”.
El bismilah significa: Por la Creación de Alláh y Su manifiesto poder y capacidad que llega hasta donde Él quiere. La expresión:
(بسم الله)
Equivale a decir: Con la ayuda de Alláh, Su aprobación y Su bendición; siendo ésta una enseñanza de Alláh, el Altísimo, a Sus siervos para que recuerden Su nombre en la apertura de la recitación del Corán y en otras ocasiones, como hemos mencionado anteriormente, de manera que el comienzo de los actos se realice con la bendición de Alláh, Poderoso y Majestuoso.
El nombre de: (Alláh) Es el más grande de todos Sus nombres y el que más abarca, hasta decir algunos ulemas que es el nombre más inmenso de Alláh y no se puede nombrar con él a otro que no sea Él; y por eso no admite dual ni plural.
Es un nombre para el Existente, el Verdadero y el que abarca todos los atributos divinos; el descrito por las características de la divinidad; el Único y Solitario en la Existencia Real, no hay dios sino Él, el Único merecedor de ser adorado.

HISTORIA
El bismilah es de lo que Alláh, el Altísimo, ha revelado en nuestro Libro y a esta Umma especialmente, después de Suleimán, sobre él la paz. El bismilah, según las palabras de algunos ulemas, contiene todas las legislaciones porque hace referencia a la esencia y a los atributos.
En un relato de Ash-Shaabí Al-Aamash se transmitió que el Mensajero de Alláh sws solía escribir:
بآسمك الّلهم
(bismika Allahumma): “¡En Tu nombre oh Allah!”
Hasta que se le ordenó escribir:
بسم الله
(bismillah):“¡En el nombre de Allah!”
Y cuando se reveló:
“Di: Llamad a Allah o llamad al Misericordioso”. (El Viaje Nocturno-17:110)
Escribió:
بسم الله الرحمن
(bismilláhi ar-Rahman): “¡En el nombre de Allah el Misericordioso!”
Y cuando se reveló:
 “Es de Suleiman y es en el nombre de Allah, el Misericordioso, el Compasivo”. (Las Hormigas-27:30)
Escribió el bismilah completo:
“Bismil-lahi Rahmani Rahím”

BENEFICIOS
Dijo Saíd ibn Abu Sakina: “Me ha llegado la noticia de que Alí ibn Abu Talib, Alláh esté complacido de él, miró a un hombre que estaba escribiendo:
“Bismil-lahi Rahmani Rahím”
Y le dijo: ¡Mejórala! Porque un hombre perfeccionó la escritura del bismilah y fue perdonado”. Dijo Saíd: “Conocí otro caso de un hombre que estaba mirando una hoja en la que estaba escrito:
“Bismil-lahi Rahmani Rahím”
La besó, después la puso sobre sus ojos y fue perdonado”. Conforme a este significado está la historia de Bishrin al-Háfi, que cogió del suelo un pergamino en el cuál estaba escrito el nombre de Alláh, lo perfumó y su nombre fue honrado, según mencionó Al-Qushairí.
Relató An-Nasái, que se transmitió de Abu al-Malíh y a su vez del que iba a la grupa de la montura del Mensajero de Alláh sws, que éste dijo: “Si te derriba el animal de la montura no maldigas a shaitán porque se engrandecerá tanto como una casa y dirá: Con mi fuerza lo he hecho yo caer. Por el contrario, di:
“Bismil-lahi Rahmani Rahím”
Porque de esa forma se empequeñece hasta ser como una mosca”.
Se transmitió de Abdullah ibn Masúd que dijo: “Quien quiera que Alláh lo salve de los diecinueve ángeles del Infierno (Az-Zabániya) que diga con cierta frecuencia:
“Bismil-lahi Rahmani Rahím”
Para que Alláh, el Altísimo, le proteja por cada letra del bismilah de cada uno de ellos. Pues, el bismilah tiene diecinueve letras como el número de ángeles del Infierno, de que dice Alláh, el Altísimo:
“Sobre él hay diecinueve (ángeles)”. (El Arropado-74:30)
Y ellos dicen “bismil-lahi ar-Rahman ar-Rahim” en cada uno de sus actos y de ahí les viene su fuerza.
Dijo Ibn Atíya: De igual forma también se precisa la noche del Decreto como la noche del veintisiete [de Ramadán] porque se corresponde con el número de palabras del sura de la Noche del Decreto. O como el número de ángeles que porfían por ver quien es el primero en registrar las siguientes palabras que se digan:
“Rabbaná wa laka al-hamd hamdan kacíran tayyiban mubarakan fihi”.
(Señor nuestro, para Ti es la alabanza abundante, buena y bendita)
Y consta de treinta y tantas letras. Por eso dijo el Profeta sws: “He visto a treinta y tantos ángeles porfiando por ver quien era el primero en escribirlo”.
Dijo el Mensajero de Alláh sws: “Cuando te vayas a dormir cierra tu puerta y menciona el nombre de Alláh diciendo:
(بسم الله)
Apaga tu lamparilla y menciona el nombre de Alláh; tapa tu recipiente y menciona el nombre de Alláh; y ata tu odre de agua y menciona el nombre de Alláh”. Y dijo: “Si alguno de vosotros acudiera a su mujer para tener una relación íntima con ella que diga: Bismil-lah, oh Alláh apártanos a shaitán y apártalo de lo que nos proveas por esta relación. Pues, verdaderamente, si se decreta que nazca un hijo fruto de esa relación entre los dos, shaitán jamás le perjudicaría”.
Se quejó un día Uzmán ibn Abu al-As al Profeta sws de un dolor que tenía en su cuerpo desde que se hizo musulmán, y le dijo el Mensajero de Alláh sws: “Pon tu mano en el lugar que te duela de tu cuerpo y di tres veces:
(بسم الله)
Y a continuación dices siete veces: Aúdhu biizzati Alláhi wa qudratihi min sharri ma ayidu wa uhádhir (Me refugio en la soberanía de Alláh y en Su poder del mal que encuentro y del que me guardo)”
Relató Ibn Maya y At-Tirmidí, que dijo el Profeta sws: “La protección entre los genios y las desnudeces del hijo de Adán es que diga bismil-lah cuando entre en el servicio”.
Relató Daraqutni que dijo Aisha: “El Mensajero de Alláh sws cuando tocaba el agua para hacer la ablución mencionaba el nombre de Alláh, el Altísimo, y a continuación vertía el agua sobre sus manos”.

TIPIFICACIÓN JURÍDICA DEL BISMI AL-LAH EN EL ISLAM:
El bismilah es una áya del Fátiha; según la opinión de Ash-Shafií.
Argumenta Ash-Shafií, según un relato de Daraqutní transmitido por Abu Bakr Al-Hanafí, de Abdelhamid ibn Yaafar, de Nuh ibn Abu Bilal, de Saíd ibn Abu Saíd al-Maqburí, de Abu Huraira que el Profeta sws dijo: “Cuando recitéis:
لله رب العالمين الحمد
Recitad también:
“Bismil-lahi Rahmani Rahím”
Porque es la madre del Corán, la madre del Libro y las siete (ayát) ejemplares. Y el bismilah es una de sus ayát”.
Ha dicho el Profeta de Al-lah Mujammad SwS: “Oh Aba Dhar si salieras por la mañana [y] entonces enseñas una Aya (verso o signo), del Libro de Al-lah es mejor para ti [a] que reces cien raka, y si salieras por la mañana [y] entonces enseñaras un capítulo [o fascículo] de la ciencia la practiquen o no la practiquen, sería mejor para ti [a] que reces mil raka.
Transmitido por Ibn Mayah de Abi Dhar. (Allah este complacido con él).
Esto hermanos y  hermanas debido a las ideas que muchas veces tenemos como musulmanes de que no hacemos algunas tareas físicas o domésticas, labores, deberes que no nos gustan solo porque sentimos que dichas tareas son inferiores y nos rebajan, o por el contrario solo hacemos tareas o trabajos de índole físico o práctico porque pensamos que los deberes o trabajos de tipo intelectual, administrativo o de escritorio, son aburridos, poco interesantes muy difíciles y engorrosos, pues sepan que el Profeta de Allah (SwS), zurcía su ropa, iba  a la guerra, administraba un estado, era esposo, padre, tenía vida espiritual y llego a realizar trabajos de construcción al llegar a Medina.
El hadiz nos habla de aprender el 3ilm o ciencia, y ENSEÑARLO, y después enseñar capítulos o fascículos y la responsabilidad implica PRACTICAR LO QUE SE APRENDE Y ENSEÑA. Ese es el vívido ejemplo de la vida y conducta del Profeta de Allah (SwS) cuya conducta era el Corán. Así que invito a aprender-enseñar y practicar lo aprendido y enseñado sin que importe que el índole de las tareas, deberes o trabajos que precisen realizar la sunna como zurcir, trabajar en casa, ser padre, madre, musulmán, vecino, amigo etc., sean de nuestra preferencia o no, pues el mejor ejemplo es la conducta y enseñanzas del Mensajero de Allah (SwS), compiladas en la sunna que es clarificadora y ejemplo para toda la humanidad, orgullo de los musulmanes y es entonces de amar y aferrarse al Corán y la sunna.